Les compartimos un extracto de lo que fue la entrevista de Emilia Aguilar (Cooperativa Ciencia) a Alexis Sossa Rojas, investigador del CISS, en el marco de su última investigación sobre cómo el territorio afecta la actividad física de las personas mayores. 🎥La entrevista completa está disponible en nuestro canal de youtube: https://lnkd.in/e_zFwt6A. En ella, Alexis profundiza en los resultados de la investigación y comparte recomendaciones para implementar mejoras en la accesibilidad de los barrios y así promover la sociabilización y la actividad física. 📰 Puedes leer el estudio completo aquí: https://lnkd.in/e_YW7t46
Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS)
Servicios de investigación
Las Condes, Región Metropolitana de Santiago 1562 seguidores
Promovemos el bienestar en un contexto mundial de cambio demográfico, epidemiológico, tecnológico y medioambiental.
Sobre nosotros
Centro de investigación de la Universidad Mayor. Nuestra misión es promover el bienestar a nivel individual, social e institucional en un contexto mundial de cambio demográfico, epidemiológico, tecnológico y medioambiental.
- Sitio web
-
https://ciss.umayor.cl/
Enlace externo para Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS)
- Sector
- Servicios de investigación
- Tamaño de la empresa
- De 2 a 10 empleados
- Sede
- Las Condes, Región Metropolitana de Santiago
- Tipo
- Institución educativa
- Fundación
- 2018
- Especialidades
- Investigacion
Ubicaciones
-
Principal
Calle Badajoz 130
Of 1306
Las Condes, Región Metropolitana de Santiago 7550000, CL
Empleados en Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS)
-
Diego Palacios
PHD in Sociology
-
Ana Espinoza
Profesor en Universidad Andrés Bello
-
Francisca Vásquez Estay
Antropóloga física | Asistente de investigación Sociedad y Salud | Estudiante de Magíster en Salud Pública
-
José Tomás Medina Donoso
Analista de datos - Ayudante de investigación
Actualizaciones
-
📸 Compartimos imágenes de lo que fue nuestra última cátedra en Sociedad y Salud junto al Dr. Rodrigo Perez Silva académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales (FASN), PUC. En esta ocasión, Rodrigo nos comentó cómo la megasequía en Chile no solo ha tenido consecuencias ambientales, sino que también ha profundizado las desigualdades sociales, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables. 👉Esta agenda de investigación se enmarca en el Proyecto Fondecyt Regular 1210858 (PI Mayarí Castillo) 📌Aquí te dejamos las fechas de las próximas cátedras: 12 junio: Moisés H. Sandoval - "Diferenciales étnicos en la salud y mortalidad en edades adultas y avanzadas en Chile" 03 julio: Javiera Rosell- "Uso de Internet y salud mental de personas mayores: claves para una inclusión digital significativa" 😎 ¡Ahora las cátedras son grabadas! Puedes revisar la grabación de la presentación de Rodrigo Pérez (y las que vienen) en nuestro canal de youtube: https://lnkd.in/eJAgBhC8 No vemos en la próxima 👋👋 Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor Núcleo Milenio para el Desarrollo Integral de los Territorios (CEDIT) Magíster en Economía Agraria y Ambiental UC MICARE - Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado INTA UChile
-
-
Este jueves a las 11am! Nos vemos presencial u online 🫡. Recuerda inscribirte en el link del post. ⬇️ Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor Instituto de Sociología UC
📣Evento jueves 22 de mayo a las 11:00 a.m.📣 Alexis Sossa Rojas (CISS) y Manuel Zoccola (ISUC) presentarán su trabajo titulado "Diálogo y Suplementación Deportiva. Reflexiones desde las ciencias sociales: Una revisión Sistemática" en la segunda sesión de GESA. Esta sesión se realizará de manera presencial y online. Para asistir en cualquiera de las modalidades tienes que inscribirte en el siguiente link: https://lnkd.in/eKsfBtwv ⌚ jueves 22 mayo a las 11h. 📍 Auditorio Juan de Castro de la facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica, Avenida Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago. Metro San Joaquín. También de manera online! ✉️ Recuerda inscribirte en el formulario para asistir. El link para asistir de manera virtual te llegará al correo! Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor Instituto de Sociología UC Universidad de Los Lagos
-
-
📢 Nueva publicación académica sobre migración y salud en América Latina de Teresita Rocha-Jiménez Nos alegra compartir la publicación del capítulo “Migrants in Transient Camps and Homeless Migrants”, escrito por Teresita Rocha Jimenez, M.A, PhD, Rachel Soeiro MD, MSc, PhD y Mercedes Mercado-Órdenes Publicado en el Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean (editado por Alfonso Urzúa M. y Baltica Cabieses), este capítulo aborda una de las aristas más invisibilizadas de los desplazamientos forzados: las personas migrantes que viven en campamentos transitorios o en situación de calle en América Latina y el Caribe. El texto analiza cómo rutas migratorias como la que conecta Venezuela y Colombia o el cruce por el Tapón del Darién dejan a miles de personas en condiciones habitacionales precarias y sin certezas temporales. En este contexto, el hacinamiento en albergues, la separación de familias y la creciente migración infantil no acompañada son señales de una crisis que requiere una respuesta urgente desde la salud pública y los derechos humanos. Las autoras hacen un llamado a la acción colectiva de múltiples actores para asegurar el a servicios esenciales, condiciones dignas de acogida y rutas de migración seguras y legales. 🔗 Revisa más aquí: https://lnkd.in/eCJHWGwg Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM UDD) Centro de Salud Global Intercultural UDD
-
-
Nos vemos hoy a las 15h! presencial en Jose Toribio Medina 29 y online en el siguiente link: https://lnkd.in/e3Rvnuwc 👋👋👋
El jueves 15 de mayo a las 15h tendremos nuestra segunda cátedra! 🌱 En esta ocasión nos acompañará el Dr. Rodrigo Perez Silva de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, PUC. para hablar sobre la megasequía en Chile y cómo las políticas de mitigación han profundizado las desigualdades sociales, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables. 📣 Esta agenda de investigación se enmarca en el Proyecto Fondecyt Regular 1210858 (PI Mayarí Castillo) 📆 Jueves 15 mayo a las 15h 📍 José Toribio Medina 29, Santiago. A través de Teams con el siguiente link: https://lnkd.in/ev-KvgtN ¡No te lo pierdas! 👋 Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor
-
-
Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) ha compartido esto
¡Aparezco en la portada! Aquí un pequeño resumen del proyecto que estamos trabajando 😊 y de nuestra más reciente publicación.
🧬 ¿Qué nos dice la genética sobre la historia, cultura y movilidad de las comunidades rurales del norte de Chile? Un reciente estudio liderado por el director del CISS, Nicolás Montalva, junto a Margarita Reyes Madrid, Francisca Vásquez Estay y Valentina Gutiérrez titulado "Genetic polymorphism of 15 STR loci in agropastoral communities from central-northern Chile and relationships with other South American populations" analizó la diversidad genética de 466 personas de 15 comunidades agropastorales en la región de Coquimbo, Chile. Esta zona, marcada por una economía basada en la crianza de cabras y una movilidad trashumante, ofrece una oportunidad para estudiar cómo las prácticas culturales moldean la genética de las poblaciones humanas. 🐐 Los resultados revelan una alta diversidad genética y una estrecha relación con poblaciones del norte de Chile y el noroeste argentino, confirmando que las prácticas de movilidad —como el pastoreo andino— influyen significativamente en los patrones genéticos. 👉 Este estudio ayuda a llenar una brecha en el conocimiento sobre comunidades rurales en América Latina, integrando dimensiones culturales, históricas y biológicas para comprender mejor la diversidad humana. 🔗 Puedes leer el estudio aquí: https://lnkd.in/ex85YuTU Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor ICBM Max Planck Society Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB)
-
¿Solos en una sociedad hiperconectada? 📰 En su más reciente columna en La Tercera, Esteban Calvo, PhD MsPH —decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor e investigador del CISS— aborda la soledad como un fenómeno profundamente vinculado a la forma en la que se organiza la sociedad. La soledad, que afecta a más de tres millones de personas en Chile, no es solo consecuencia de envejecer, aislarse o estar deprimido. Es también una consecuencia del individualismo, la desigualdad económica y el debilitamiento de los lazos comunitarios. Durante la pandemia, llegó a afectar a 1 de cada 5 personas, y aunque es más frecuente en adultos mayores, también golpea con fuerza a jóvenes, cuidadoras, personas desempleadas o recién independizadas. Hogares unipersonales, condominios cerrados, jornadas laborales extensas y redes sociales que no reemplazan los vínculos reales: todos estos factores contribuyen a una vida más aislada. 🤝 La buena noticia: la soledad tiene un antídoto, y se llama comunidad. Una solución que requiere de políticas que favorezcan el encuentro, la amistad y los espacios comunes. 👉 Revisa las imágenes para leer la columna completa. 🔗También puedes leer el último estudio aquí: https://lnkd.in/ejq8yymV Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor
-
Felicitamos a la Dra. Natalia Miranda, PhD, investigadora del CISS, por su participación como coinvestigadora en el proyecto Fondecyt Regular 2025–2028 “¿Juntos podemos? Institucionalización de la acción colectiva contenciosa en la sociedad chilena contemporánea”. 🥳 El proyecto, liderado por el Dr. Gonzalo Delamaza (CEDER – Universidad de Los Lagos) y que cuenta también con la Dra. Carolina Acevedo (UCT), estudiará cómo se han institucionalizado —o no— las acciones colectivas en Chile entre 2011 y 2024, considerando la creciente fragmentación social, el conflicto político y los cambios institucionales. Desde una metodología mixta y con estudios de caso de movilización territorial en distintas regiones del país, se buscará comprender las dinámicas entre movimientos sociales y las instituciones en diversos niveles. 🫡 La Dra. Miranda contribuirá con su sólida trayectoria en el análisis de la acción colectiva, coaliciones y participación social, fortaleciendo así el compromiso del CISS con la investigación sobre los desafíos de la democracia contemporánea. Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor Universidad de Los Lagos Universidad Católica de Temuco ISA Research Committee 48: Social Movements, Collective Action and Social Change
-
☺️☺️
🧬 ¿Qué nos dice la genética sobre la historia, cultura y movilidad de las comunidades rurales del norte de Chile? Un reciente estudio liderado por el director del CISS, Nicolás Montalva, junto a Margarita Reyes Madrid, Francisca Vásquez Estay y Valentina Gutiérrez titulado "Genetic polymorphism of 15 STR loci in agropastoral communities from central-northern Chile and relationships with other South American populations" analizó la diversidad genética de 466 personas de 15 comunidades agropastorales en la región de Coquimbo, Chile. Esta zona, marcada por una economía basada en la crianza de cabras y una movilidad trashumante, ofrece una oportunidad para estudiar cómo las prácticas culturales moldean la genética de las poblaciones humanas. 🐐 Los resultados revelan una alta diversidad genética y una estrecha relación con poblaciones del norte de Chile y el noroeste argentino, confirmando que las prácticas de movilidad —como el pastoreo andino— influyen significativamente en los patrones genéticos. 👉 Este estudio ayuda a llenar una brecha en el conocimiento sobre comunidades rurales en América Latina, integrando dimensiones culturales, históricas y biológicas para comprender mejor la diversidad humana. 🔗 Puedes leer el estudio aquí: https://lnkd.in/ex85YuTU Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor ICBM Max Planck Society Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB)
-
🧬 ¿Qué nos dice la genética sobre la historia, cultura y movilidad de las comunidades rurales del norte de Chile? Un reciente estudio liderado por el director del CISS, Nicolás Montalva, junto a Margarita Reyes Madrid, Francisca Vásquez Estay y Valentina Gutiérrez titulado "Genetic polymorphism of 15 STR loci in agropastoral communities from central-northern Chile and relationships with other South American populations" analizó la diversidad genética de 466 personas de 15 comunidades agropastorales en la región de Coquimbo, Chile. Esta zona, marcada por una economía basada en la crianza de cabras y una movilidad trashumante, ofrece una oportunidad para estudiar cómo las prácticas culturales moldean la genética de las poblaciones humanas. 🐐 Los resultados revelan una alta diversidad genética y una estrecha relación con poblaciones del norte de Chile y el noroeste argentino, confirmando que las prácticas de movilidad —como el pastoreo andino— influyen significativamente en los patrones genéticos. 👉 Este estudio ayuda a llenar una brecha en el conocimiento sobre comunidades rurales en América Latina, integrando dimensiones culturales, históricas y biológicas para comprender mejor la diversidad humana. 🔗 Puedes leer el estudio aquí: https://lnkd.in/ex85YuTU Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor ICBM Max Planck Society Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB)