Latam GPT el modelo de lenguaje con identidad Latinoamericana que lidera Álvaro Soto a través del Centro Nacional de Inteligencia Artificial “Latam GPT: Una iniciativa latinoamericana para desarrollar un modelo de lenguaje construido enteramente en la región”. Para contextualizar y argumentar, se presenta la pregunta: ¿Por qué es necesario un LLM Latinoamericano? Según lo publicado en la página oficial del modelo Latam GPT, esta pregunta se responde: “Es importante que en la región podamos desarrollar capacidades para tener independencia y tomar decisiones sobre cómo esta tecnología impacta a la sociedad. Hasta el momento, no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”. ¿Qué relación tiene el DCC UC con Latam GPT? La respuesta más cercana sería: Álvaro Soto y por consecuencia CENIA (entidad que lidera el proyecto). Puedes leer la nota en el siguiente enlace: https://lnkd.in/ec2qsr6y Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Departamento de Ciencia de la Computación - UC
Gestión educativa
Santiago, Region Metropolitana 2524 seguidores
Bienvenido(a) al Departamento de Ciencia de la Computación Facultad de Ingeniería - Universidad Católica de Chile
Sobre nosotros
Desde su creación, según decreto de Rectoría del 16 de Mayo de 1983, el Departamento de Ciencia de la Computación ha realizado la más efectiva labor de investigación y docencia a través de sus programas de estudio de pregrado, postgrado, postítulo y capacitación continuada, servicios de asesoría y consultoría y programas de desarrollo de software del más alto nivel tecnológico. Para cumplir con este vasto campo de trabajo, el departamento imparte tanto docencia básica como avanzada en Ciencias de Computación, Ingeniería de Software y Tecnologías de Información capacitando los más calificados profesionales capaces de desarrollar ingeniería de alto nivel. Con este objetivo, se ofrecen las carreras de Ingeniería Civil Industrial con menciones en Computación y Tecnologías de Información y también Ingeniería Civil de Computación. La investigación en áreas específicas de la Ingeniería de Computación está íntimamente asociada a los distintos programas de postgrado que conducen a los grados de Magister y Doctor, con un énfasis en áreas de alta demanda a nivel de industria y social, como Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial, Tecnologías de la Información e Ingeniería de Software.
- Sitio web
-
https://dcc.ing.puc.cl/
Enlace externo para Departamento de Ciencia de la Computación - UC
- Sector
- Gestión educativa
- Tamaño de la empresa
- De 11 a 50 empleados
- Sede
- Santiago, Region Metropolitana
- Tipo
- Institución educativa
- Fundación
- 1983
- Especialidades
- Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Tecnologías de la Información, Ingeniería de Software y Transformación Digital
Ubicaciones
-
Principal
Avenida Vicuña Mackenna 4860
Santiago, Region Metropolitana 7820000, CL
Empleados en Departamento de Ciencia de la Computación - UC
Actualizaciones
-
Seis mujeres UC clasificaron a la final del Maratón Femenino de Programación 2025 La MFP es un evento anual que reúne a las mejores programadoras de Latinoamérica y consiste en dos fases. La primera etapa es online y la segunda es la final presencial, el evento se llevará a cabo el 5 y 6 de julio en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Felicitamos a las seis mujeres que clasificaron en esta versión MFP 2025; Javiera León, Isabella Cherubini, María José Parra, Camila Sánchez, Ana Mahns & Amanda Leyton Encuentra la nota web disponible en el siguiente enlace: https://lnkd.in/eVbnjzGm *** Cabe destacar que desde el 2024, la Selección de Programación Competitiva UC, integrada por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, es reconocida oficialmente como parte de las selecciones no estratégicas de la Dirección de Deportes UC. Este hito busca aumentar la visibilidad y fomentar el desarrollo de esta disciplina que combina lógica, creatividad y trabajo en equipo.
-
-
#AniversarioDCCUC42años Queremos compartir con ustedes este gran motivo de celebración y la invitación a mirar en el tiempo, cuándo se unieron a esta gran Familia DCC UC. Este 16 de mayo, el Departamento de Ciencia de la Computación cumplió 42 años. "El Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC) nace al interior de la Escuela de Ingeniería UC, según un decreto de Rectoría del 16 de Mayo de 1983". Sus orígenes, sin embargo, datan de 1970, cuando la Pontificia Universidad Católica de Chile crea el Centro de Ciencia de la Computación (CECICO), dependiente de la Facultad de Ingeniería, para realizar docencia, investigación y servicios de computación. A fines de 1981, CECICO es separado en dos: la unidad Servicios de Computación para istración UC (SECICO) y el Departamento de Ciencia de la Computación (DCC) dependiente, en ese momento, de la Facultad de Matemáticas. Pueden encontrar más información sobre la historia del DCC UC en el siguiente enlace: https://lnkd.in/egUy2er5 Y si te interesa compartir alguna anécdota, puedes comentar más abajo👇
-
-
ACM Web Conference 2025: Marcelo Mendoza presenta método de IA que mejora extracción de información en noticias Fue precisamente en Sídney, Australia, donde Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador principal de CENIA e investigador asociado de IMFD, expuso dos nuevas técnicas para que modelos de lenguaje como GPT-4o, Claude y Gemini extraigan datos clave de noticias y formulen preguntas y respuestas como un lector humano. El estudio, titulado: “Imitating Human Reasoning to Extract 5W1H in News”, fue desarrollado enconjunto a: Hans Löbel, profesor de vacante compartida DCC - Transporte UC e investigador CENIA, Brian Keith de la Universidad Católica del Norte y el estudiante de doctorado Carlos Muñoz. Lee la nota completa en el siguiente enlace: https://lnkd.in/eE8YYx9M
-
-
Departamento de Ciencia de la Computación - UC ha compartido esto
LatamGPT: Un paso histórico para la soberanía tecnológica de #AméricaLatina. LatamGPT es el primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) creado de forma conjunta en Latinoamérica y el Caribe. Un proyecto colaborativo que: ✅ Refuerza nuestra soberanía tecnológica regional ✅ Reduce sesgos y mejora la precisión en IA para nuestra realidad ✅ Impulsa la innovación con identidad regional ✅ Democratiza el al desarrollo tecnológico Con el trabajo de más de 30 instituciones de 11 países y bajo la coordinación de #CENIA, LatamGPT se entrena con millones de textos para responder a nuestras necesidades, en nuestro idioma y con nuestra cultura. #LatamGPT #TecnologíaLatina #Innovación #IAResponsable #SoberaníaTecnológica #TransformaciónDigital #IA
-
#DíadelaIngeniería Cuando se transformó el caos en solución y profesión. Un viaje hacia el pasado, nos invita a revisar el Día de la Ingeniería, hito histórico que tiene su origen tras un devastador terremoto en 1647 en Chile, incluso nombrado como "Terremoto Magno", dando un punta pie inicial a una de las más grandes obras de reconstrucción colaborativa que ha emprendido la ingeniería nacional. La historia de la elección del 14 de mayo como Día de la Ingeniería en Chile se remonta al año 2008, cuando el comité ejecutivo del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. fue consultado sobre la existencia de una jornada que evocara el ejercicio de la profesión. Tras un profundo análisis de hechos relevantes para el quehacer de la ingeniería en nuestro país, se señaló este día como la fecha indicada. "Este 14 de mayo representa mucho más que una efeméride, es un homenaje a la historia y a la evolución de la ingeniería en Chile. Desde los esfuerzos coloniales por reconstruir Santiago hasta los avances contemporáneos en diseño sísmico, esta fecha reconoce a quienes han dedicado su trabajo a construir un país más seguro, eficiente y humano" "Esa historia y ese conocimiento puestos al servicio del bien común también nos recuerdan que el desafío de la ingeniería va mucho más allá de resistir terremotos. Vivimos en una mundo que demanda soluciones sostenibles, equitativas e innovadoras, un mundo que requiere una ingeniería al servicio de las personas, capaz de dialogar con la ciencia, la tecnología, la ética y el medioambiente" declara Loreto Valenzuela, Decana Escuela de Ingeniería UC.
-
-
Marcelo Mendoza lanza libro en conjunto con Gabriela Arriagada Bruneau y Claudia Lopez sobre Ética en IA y Tecnologías de la Información Según la descripción publicada detrás del libro, este texto aborda los desafíos que plantea la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA) y cómo estas impactan a las personas. La ética, el alcance y el impacto de la tecnología en las personas son aspectos fundamentales. El libro comienza con los aspectos éticos de la IA, presentando un enfoque sociotécnico para integrar la ética en los proyectos de IA, y describe perspectivas en torno al feminismo, la sostenibilidad y la transformación laboral. Invitación de los autores: Por parte de Marcelo Mendoza: “Es un libro con un enfoque interdisciplinario sobre la ética y la inteligencia artificial. Propone un marco conceptual para abordar el desarrollo de la IA integrando la ética, conceptualiza a los sistemas IA como sistemas sociotécnicos y define las principales amenazas vinculadas a la IA. Al respecto, aborda aspectos metodológicos que permiten el desarrollo de IA segura y reseña los avances de los enfoques normativos y regulatorios de la IA a nivel global. Es un libro escrito desde Chile pero con perspectiva global, ideal tanto para investigadores, estudiantes y desarrolladores de soluciones IA“. Por parte de Gabriela Arriagada: “¿Qué tipo de futuro queremos construir con la inteligencia artificial? Ética en la Inteligencia Artificial y las Tecnologías de la Información es una obra fundamental para cualquier persona que desee comprender, anticipar y responder a los dilemas éticos que emergen en un mundo cada vez más mediado por algoritmos. Con un enfoque riguroso pero accesible, este libro examina cómo la IA está transformando ámbitos como la educación, la justicia, la comunicación, el trabajo, la privacidad y la toma de decisiones automatizadas. Encuentra la nota web completa: https://lnkd.in/ehaX62B9 Centro Nacional de Inteligencia Artificial Instituto Milenio Fundamentos de los Datos Universidad Técnica Federico Santa María Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Éticas Aplicadas UC Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional
-
-
Una valiosa vocera, doctorando Katherine Vergara, participa de un nuevo episodio de Generation Chile hablando sobre innovación, género y cómo transformar el mundo desde la ciencia y la tecnología. 👇
🎙️ ¡Ya está disponible el capítulo 2 de nuestro podcast! Esta vez conversamos con Katherine Vergara, también conocida como STEMtivista 💥 Científica, divulgadora y activista por la inclusión de niñas y mujeres en STEM 💡 🌟 Hablamos de innovación, género y cómo transformar el mundo desde la ciencia y la tecnología. Dale play y súmate a esta conversación poderosa. Ve el capítulo completo aquí🎧 https://lnkd.in/dUy89T8h
-
Marcelo Mendoza habla sobre “Tercera ola de la lA acelera innovación, pero aumenta inquietud por potenciales riesgos” en El Mercurio Este artículo, publicado por El Mercurio, aborda la serie de procesos que pueden cumplir los Agentes Inteligentes, los cuales utilizan distintas fuentes de datos y son programados para tomar decisiones. La introducción a la nota es: “Los agentes basados en inteligencia artificial agentes (A) son los mas recientes representantes de las nuevas fronteras en esta materia. Capaces de aprender de manera autónoma, tomar decisiones y utilizar distintos programas para resolver las tareas que se les solicitan, ya están siendo usados en áreas como la salud, la educación y la industria“. Sobre este tema, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial e Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, experto en agentes inteligentes explicó: “Se define un escenario sobre el cual va a operar el agente y reglas para que interactúe con su entorno, de manera que pueda manejar información contextualizada que le ayuda abordar una tarea”. Revisa la nota completa en: https://lnkd.in/ePHk-cRZ
-
-
Departamento de Ciencia de la Computación - UC ha compartido esto
¡Felicidades!👏🙌 Las #EstudiantesUC, Catalina Vásquez y María José Silva de la Escuela de Ingeniería UC, recibieron la beca de la compañía tecnológica #SONDA, que apoya a futuros líderes en el área en Chile, por obtener el mayor promedio de su especialidad. Lee más: https://lnkd.in/dNGeh7mY
-
-
-
-
-
+2
-