💡 Temas claves de la semana del 24 al 28 de marzo 2025 📈 Las bolsas estadounidenses han operado con volatilidad, registrando ganancias durante la semana, aunque aún no han recuperado todas las pérdidas desde la entrada en vigor de los aranceles. 🚗 La amenaza de Trump de imponer aranceles a los automóviles europeos afectó a los mercados, provocando caídas en las bolsas, que operaron en rojo el jueves. 🏦 El Banco Central de Chile mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,00%. En el Informe de Política Monetaria (IPOM), se revisaron alza las proyecciones de crecimiento e inflación.
ECOPER
Servicios financieros
Santiago, Santiago Metropolitan Region 9 seguidores
Nos comprometemos con tus objetivos financieros, y nos encargamos de materializarlos en las condiciones más favorables
Sobre nosotros
ECOPER provee una solución integral, eficiente y personalizada a quienes necesitan asesoría en la istración de sus activos y pasivos, con total transparencia, dedicación y confidencialidad. Nuestra asesoría se basa en tres pilares fundamentales, los que mediante una planificación de corto, mediano y largo plazo, nos permiten incrementar y proteger el patrimonio e interés de nuestros clientes.
- Sitio web
-
https://ecoper.cl/
Enlace externo para ECOPER
- Sector
- Servicios financieros
- Tamaño de la empresa
- De 2 a 10 empleados
- Sede
- Santiago, Santiago Metropolitan Region
- Tipo
- De financiación privada
Ubicaciones
-
Principal
Agustinas 1022
820
Santiago, Santiago Metropolitan Region 8320236, CL
Empleados en ECOPER
Actualizaciones
-
Lo que debes saber, en este nuevo inicio de semana: Estados Unidos: La semana pasada destacó por el registro de inflación, donde la economía mostró un incremento en los precios del consumidor (IPC) en 0,2% mensual, siendo más alto que el 0,1% estimado. Con ello, la inflación anual descendió desde 2,5% a 2,4%, mientras que la subyacente se ubicó en 3,3%, influenciada principalmente por el componente de arriendos (Shelter). Coincidiendo con ello, las minutas de la última reunión del FOMC reafirmaron el mensaje dado en la reunión del 18 de septiembre, en la que se destacó la mayor confianza de que la inflación se encamina hacia la meta del 2,0%, y una mayor preocupación en el mercado laboral. Ambos eventos hicieron que las tasas del Tesoro continuasen levemente al alza, aunque no han socavado las expectativas (del mercado) de dos recortes más de 25 puntos este año. China: El Politburó reafirmó nuevas medidas de estímulo, mientras que el banco central chino (PBoC) comenzó a operar sus líneas de crédito con el fin de comprar acciones en el mercado secundario. El fin de semana, el Ministerio de Finanzas anunció medidas para resolver deudas locales, incluyendo un aumento en los límites de deuda, emisión de bonos, instrumentos financieros combinados y apoyo educativo, buscando reducir riesgos y fomentar desarrollo económico y confianza empresarial. Luego del notorio rally observado desde mediados de septiembre en las bolsas asiáticas, los inversionistas comienzan a reafirmar su fe en el país, aunque aún persisten algunas dudas. Chile: La inflación sorprendió a la baja, elevándose 0,1% mensual, menos del 0,3% pronosticado por los analistas e internalizado en los precios de mercado, con lo que la inflación anual quedó en 4,1%.
-
"Sabías que" Previsional💡 Si realizaste el tercer retiro de fondos, ¿Sabías que tienes la opción de recuperar ese ahorro a través de un aumento de 1% mensual en tu cotización obligatoria? ¡Esto quiere decir que puedes ahorrar un 11% mensual! Es de amplio conocimiento que, con fecha 28 de abril de 2021, se publicó la ley N° 21.330, que permitió un tercer retiro de fondos desde las cuentas de capitalización individual de cotizaciones obligatorias y de afiliado voluntario, con el objetivo de mitigar el efecto social de la pandemia por Covid-19. Lo que muchos parecen desconocer, es que los afiliados que hayan solicitado y recibido los fondos correspondientes al tercer retiro desde sus cuentas individuales, de conformidad a la reforma constitucional, podrán aumentar la cotización obligatoria, señalada en el artículo 17 del decreto ley N° 3.500, de 1980, en un punto porcentual quedando en un 11% de sus remuneraciones o rentas imponibles. A la fecha, poco más de 800 personas han incrementado su cotización a 11% para recuperar fondos en el contexto del tercer retiro. 🖐 Algo importante que se debe considerar, es que el aumento voluntario de la cotización obligatoria al 11% deberá efectuarse por un período mínimo de 1 año, por lo que una vez iniciado respecto de un empleador, no podrá suspenderse antes de concretarse 12 meses de cotizaciones, salvo que exista el término o suspensión de la relación laboral.
-
Lo que debes saber, en este nuevo inicio de semana y mes: Estados Unidos: A pesar de las señales de desaceleración, el país sigue mostrando su fortaleza económica, reflejada en la segunda lectura del PIB del segundo trimestre de 2024, que se elevó desde 2,8% a 3,0% en comparación al primer trimestre del año. En la misma línea, las solicitudes de desempleo resultaron en línea con lo esperado. Desde el lado de la inflación, el índice de precios PCE se expandió en 0,2% mensual, quedando en 2,5% la variación anual del índice general y 2,6% la del índice subyacente. En tanto, los índices de Michigan mejoraron levemente. En la antesala de la reunión de la Reserva Federal, queda claro que, a pesar de las señales más expansivas dadas en la conferencia de Jackson Hole, aún queda información por confirmar. China: Las señales mixtas continúan. Las perspectivas de los inversionistas siguen a la baja, con correcciones de crecimiento que ya se ubican directamente bajo el objetivo autoimpuesto de 5,0%. La actividad trata de mantener cierta resiliencia, con estímulos fiscales muy acotados que han sido escasos para reavivar el apetito por riesgo. Chile: Sigue presente la debilidad en el mercado laboral, con una tasa de desempleo que se elevó desde 8,3% a 8,7%, lo que se suma a una mayor informalidad. En paralelo, los datos sectoriales mostraron un rebote respecto al trimestre anterior, pero que parece obedecer a un efecto base más que a una recuperación concreta de la economía.
-
💡 Resumen del último mes Chile: Datos anticipan una variación anual del Imacec de 1,4% para junio, mostrando una desaceleración respecto a los primeros meses del año. En cuanto a la inflación, el IPC anotó una variación mensual de 0,1% en junio, afectado por descuentos del Cyber Monday y precios de combustibles que continúan cayendo. Expectativas de inflación para julio y octubre son presionadas al alza por las tarifas de electricidad. Internacional: En EE.UU. las sorpresas económicas se han mantenido en terreno negativo. En particular, el PMI ISM de Servicios se ubicó en su menor nivel desde 2020. Por su parte, el IPC variación anual cayó por tercer mes consecutivo en junio, ubicándose en 3,0%. Mientras, Europa y China, también se ubican en terreno negativo en sus sorpresas económicas.
-
¿Qué causó el desplome de los mercados este lunes? 📉 Los mercados comenzaron la semana con nerviosismo, afectados por el creciente temor a una recesión en la principal economía del mundo. En Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo estables las tasas de interés, sugiriendo un posible recorte en septiembre. Además, durante julio, la tasa de desempleo subió al 4,3%, indicando un deterioro en el mercado laboral, mientras el Informe Nacional de Empleo de ADP de julio mostró la creación de 122 mil nuevos empleos, por debajo de los 150 mil esperados En el ámbito corporativo, diversas big tech reportaron sus resultados del segundo trimestre. Meta registró ventas superiores a lo esperado, impulsando sus acciones un 4,82%. En contraste, Amazon superó las expectativas de ingresos, pero su beneficio neto fue menor al esperado, lo que provocó una caída del 8% en sus acciones. Mientras Microsoft también tuvo una semana negativa, con una baja del 3,95% debido al débil crecimiento de Azure. En el plano local, el Banco Central de Chile (BCCh) mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,75%, sorprendiendo al mercado que esperaba un recorte de 25 puntos. Además, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio creció un 0,1% anual, por debajo de las proyecciones, que pronosticaban un alza de entre 0,5% y 2,1%. No obstante lo anterior, se comienza a apreciar un rebote tras el fuerte sell-off del lunes, aunque la palabra "recesión" en Estados Unidos seguirá presente en las conversaciones de mercado.