En Chile, el 89% de los trabajadores declara sentirse “quemados” debido al estrés laboral. Este síndrome refiere a cansancio emocional, falta de energía y sentimientos de negativismo relacionados con el propio trabajo. Según la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez, en conversaciones con Diario USACH, hay distintos tipos de factores que generan el burnout: “a nivel social, a nivel organizacional, a nivel de los equipos de trabajo y a nivel individual”. “Lo que tenemos son liderazgos (…) disfuncionales y culturas organizacionales donde hay poco apoyo entre los equipos” Lo que no genera un ambiente laborar saludable, explica. Es por esto que es importante que la propia organización se haga cargo del bienestar de sus trabajadores y propone que existan talleres de autocuidado, pausas activas, trabajo en equipo, entre otras. Siempre “acompañado de una organización mayor de fondo para evitar el burnout”. créditos: diariousach.cl
Escuela de Psicología USACH
Enseñanza superior
Estación Central, Santiago Metropolitan Region 1444 seguidores
Institución de Educación Superior Pública y Estatal.
Sobre nosotros
La Carrera de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, fundada en 1993, ha sido un referente en la formación integral de psicólogos comprometidos con la sociedad y la ciencia. Desde sus inicios, hemos cultivado una sólida comunidad académica y estudiantil, marcando hitos significativos en nuestra historia.
- Sitio web
-
https://www.psicologiausach.cl/
Enlace externo para Escuela de Psicología USACH
- Sector
- Enseñanza superior
- Tamaño de la empresa
- De 11 a 50 empleados
- Sede
- Estación Central, Santiago Metropolitan Region
- Tipo
- Institución educativa
- Fundación
- 1993
Ubicaciones
-
Principal
Avenida Víctor Jara 3650
Estación Central, Santiago Metropolitan Region 9170197, CL
Empleados en Escuela de Psicología USACH
Actualizaciones
-
Profesor Dr. Antonio Letelier, de la Escuela de Psicología entrega una serie de consejos para cuidarnos en el regreso a la rutina. Retomar la vida laboral y estudiantil luego de un largo descanso puede provocar estrés, ansiedad, e incluso, depresión. Según un reciente estudio de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), cerca del 40% de los trabajadores encuestados en Chile, reporta niveles altos de estrés. Es por esto que el académico le entregó una serie de recomendaciones a distintos medios de comunicación como Diario Usach, Diario El Lector, entre otros, para minimizar los efectos de la rutina. 1.- Organizar el regreso clases/trabajo. 2.- Establecer los horarios para el sueño y la alimentación. 3.- Programar y cumplir pequeñas metas, esto les quita espacio a pensamientos negativos sobre el futuro. 4.- Comprar lo necesario con la mayor anticipación posible y agendar los eventos importantes. ¿Qué te parecieron las recomendaciones?
-
-
Dra. Claudia Calquín dirige la Primera Revista de Estudios de Genero de la Universidad de Santiago de Chile. Con mas de 10 años de historia, la revista Palimpsesto inició una nueva etapa enfocada en género, feminismo, disidencias y desigualdades desde una mirada latinoamericana. Este giro es impulsado por la académica de nuestra Escuela de Psicología Dra. Claudia Calquín, quien asume la dirección de la revista. “La revista está cambiando de piel”. Añade Calquín. Nota completa en:
-
🔹El profesor de la Escuela de Psicología Dr. Rodrigo Rojas Andrade tuvo destacadas apariciones en prensa en el mes de marzo. 🖥️ Con temas desde la famosa serie "Adolescencia" de Netflix, hasta recomendaciones para el inicio del año escolar, e incluso, los beneficios que conlleva reducir las horas frente a las pantallas. "Los efectos (de la exposición contante a los celulares) pueden ser acumulativos y agravarse cuando se combinan con otros hábitos poco saludables, como la falta de ejercicio o la reducción del tiempo de interacción social en persona". Agregó el académico en entrevista con Radio USACH. Así como también comentó sobre la violencia vista en los establecimientos educacionales, donde afirmó: "Lo que ha ocurrido es una desnaturalización de la violencia en los colegios(...). Hoy, si hay un delito en un colegio este tiene la obligación de denunciarlo(...), antes esa obligación no existía". En el medio Las Últimas Noticias. Video: @radiousach
-
En el marco del reciente Día de la Madre, la profesora Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología y directora del Magister en Psicología Educacional, publicó su columna: “El cuento de la criada y el maternalismo progresista”. En ella, reflexiona sobre el debate público en torno a la baja natalidad en Chile, tema que ha sido, incluso, debate de campaña electoral. Además, cobró más fuerza tras los resultados del Censo 2024, que revelo que la tasa de fecundidad apenas alcanza 1,16 hijos por mujer, una de las tasas más bajas del mundo. La profesora analiza las distintas políticas públicas implementadas en otros países, sin buenos resultados, frente a la crisis de natalidad y plantea importancia de considerar la voz de las mujeres, así como el rol de la población migrante, que se estima que gran parte de los nacimientos recientes corresponden a madres extranjeras. Enlace columna:
-
🔹Con motivo del Día de las Madres, la Profesora Mg. Alejandra Pezoa en entrevista con ADN Radio comenta sobre la culpa y la maternidad🔹 La profesora de nuestra Escuela de Psicología, Alejandra Pezoa, fue entrevistada en el programa #ElCiudadano de ADN Radio, conducido por Cristian Arcos y Sandra Zeballos, para conversar sobre el vínculo entre culpa y maternidad. Durante la conversación explicó cómo el sentimiento de culpa se instala como una carga emocional en muchas madres, haciendo hincapié que las madres han sido idealizadas y se les ve como figuras sacrificiales, incondicionales, perfectas, superpoderosas, y asexuadas —imaginarios sociales que generan presión y malestar. A su vez afirmó también hay que tener espacio de compañía y conversación con otras mamás, recomienda la académica y psicóloga de la Escuela de Psicología, indicando que “cuando (...) varias madres se juntan, por ejemplo, pasan cosas muy bonitas porque se comparte, te das cuenta que no te pasa a ti no más, que le pasa a las otras, que nos pasa a todas, en cierta medida, y eso corre para todo el tema de salud mental(...)” afirmó.
-
Profesor, Dr. Dante Castillo, de la Escuela de Psicología reúne doce apariciones en prensa en el mes de marzo. El profesor de nuestra Escuela de Psicología, Dr. Dante Castillo tuvo diversas apariciones en prensa donde nos expone distintos temas, cómo la felicidad de los chilenos, como enfrentar a personas que hablan de sí mismos, el uso de celulares y la particularidad de la posibilidad de que un candidato presidencial venga de TikTok. En el contexto del día de la felicidad, conmemorado el 20 de marzo, destaca que la felicidad hoy en día se distingue de muchas maneras como la salud mental, la realización laboral, entre otros, todos estos en función a cada persona. Adicionalmente, en medios como Tú Opinas o Marga Marga online, nos habla de los beneficios de la reducción del uso del celular. Sostiene que: "Pasar mucho tiempo mirando un celular puede llevar a un aislamiento social, ya que un uso excesivo reduce la interacción cara a cara con familiares, amigos, compañeros de curso y colegas del ámbito laboral.
-
-
🔹 Dra. María José Rodríguez participa en el VII Simposio de Salud y Seguridad en el Trabajo 🔹 La académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. María José Rodríguez, fue parte del VII Simposio de Salud y Seguridad en el Trabajo, organizado por el Servicio de Salud O'Higgins. Su participación se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025, impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que este año reflexiona bajo el lema: “Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo”. 👏 Felicitamos a la Dra. Rodríguez por representar a nuestra Escuela en este espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos actuales en los entornos laborales.
-
-
📢 ¡Atención egresados y egresadas del Magíster en Psicología Educacional! Desde la Escuela de Psicología de la USACH les invitamos a participar en una importante encuesta de seguimiento y evaluación del programa. Su objetivo es conocer su experiencia, fortalecer el vínculo con quienes han cursado el magíster y generar insumos clave para el proceso de acreditación. 🕐 La encuesta toma entre 10 y 15 minutos y estará disponible durante todo el mes de mayo. ¡Tu participación es fundamental! Para participar en la encuesta usa el siguiente link
-
Participación internacional en el Congreso Europeo de Psiquiatría (EPA 2025) El profesor de nuestra Escuela de Psicología, Dr. Pablo Martínez Díaz, presentó su investigación en el 33° Congreso Europeo de Psiquiatría, realizado en Madrid. Su exposición, titulada "Adolescent cannabis use and young adult healthcare use in a population-based birth cohort linked to healthcare istrative records", analizó las trayectorias de consumo de cannabis en la adolescencia y su impacto en la salud adulta. #psicologia #usach #psicologiausach #epusach #fahuusach
-