Foto de portada de Facimex
Facimex

Facimex

Servicios financieros

CABA, BA 4272 seguidores

Sobre nosotros

Crecimos durante 35 años transformándonos en un equipo experimentado, que combinado con nuevos talentos, generan una sinergia perfecta que no para. Fuimos y somos protagonistas siendo líderes de la industria, renovándonos año a año para seguir estando junto a las empresas argentinas en los futuros desafíos. Somos Facimex.

Sitio web
http://www.facimex.com.ar
Sector
Servicios financieros
Tamaño de la empresa
De 51 a 200 empleados
Sede
CABA, BA
Tipo
Empresa propia

Ubicaciones

Empleados en Facimex

Actualizaciones

  • La balanza comercial de bienes registró un superávit de USD204mn en abril, acumulando 17 meses con resultados positivos. Se trata de un bajo superávit para abril ya que, en las últimas tres décadas, el superávit promedio fue de USD1.165mn en dólares constantes. En abril las exportaciones crecieron 2,3% a/a (-5,7% m/m s.e.); mientras que las importaciones crecieron 37,3% a/a (+2,6% m/m s.e.). Además, estimamos que el volumen de las importaciones creció 3,0% m/m s.e., anticipando una recuperación de la actividad tras la caída en marzo. En este marco, las importaciones de bienes de consumo y de autos sin estacionalidad alcanzaron máximos desde mediados de 2018 en dólares constantes.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La inflación de abril fue de 2,8% m/m y 47,3% a/a, por debajo de lo esperado y reflejando que el -through del nuevo esquema cambiario fue nulo. En el mes en el que se introdujeron las bandas cambiarias y se levantó el cepo para personas humanas, la inflación mensual desaceleró 0,9pp contra el 3,7% m/m de marzo. Sin dudas, es un dato sumamente positivo por donde se lo mire, con el condimento adicional que la inflación interanual alcanzó su menor valor en cuatro años (desde abril de 2021). Si bien la desaceleración mensual estuvo traccionada por Estacionales (1,9% m/m) y Regulados (1,8% m/m), la inflación Núcleo mostró estabilidad contra marzo al ubicarse en 2,3% m/m. En mayor detalle, estimamos que la inflación Núcleo de Bienes fue del 3,0% m/m (+1,0pp); mientras que la inflación Núcleo de Servicios excluyendo Alquileres fue del 3,1% (-0,6pp), reflejando una dinámica favorable en los no transables.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La actividad económica medida por el EMAE creció 0,8% m/m s.e. y 5,7% a/a en febrero. La economía no cae desde el piso alcanzado en abril (+8,7% s.e.) y acumula diez meses consecutivos sin caídas, algo inédito para el EMAE con datos desde 2004. De esta forma, la economía alcanzó su mayor nivel desde junio de 2022 y ya prácticamente alcanzó el pico cíclico de noviembre de 2017 (en febrero estaba solo 0,4% por debajo), más rápido de lo que esperábamos. En el primer bimestre la economía creció 6,2% a/a y el arrastre estadístico para el 2025 quedó en 4,9%, números consistentes con nuestra proyección de crecimiento de 5,5% para este año.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • El nuevo esquema cambiario tuvo un gran debut, con el tipo de cambio A3500 subiendo 9,6% a $1.182 y la brecha colapsando. En línea con lo que esperábamos, finalmente el tipo de cambio A3500 se ubicó en el punto medio de la banda, mientras que el CCL cayó 7,2% a $1.263. Ante esta primera reacción y a la espera de que perdure la estabilidad cambiaria, esperamos que el -through del movimiento de ayer sea acotado. El BCRA no intervino en el mercado de cambios, respetando el principio de que fluctúe entre las bandas y permitiendo el proceso de Price Discovery que demandaba el FMI; a la vez que los futuros de A3 mostraron cierta estabilidad y las implícitas quedaron por debajo de las tasas en pesos.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 📊 𝙉𝙪𝙚𝙫𝙤 𝙞𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙚: 𝙀𝙢𝙞𝙨𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙋𝙧𝙞𝙢𝙖𝙧𝙞𝙖𝙨 𝙙𝙚 𝘿𝙚𝙪𝙙𝙖 𝘾𝙤𝙧𝙥𝙤𝙧𝙖𝙩𝙞𝙫𝙖 📊 Compartimos nuestro último análisis del mercado de emisiones primarias, con un repaso de los acontecimientos del trimestre, tendencias en tasas y plazos, además de un enfoque sectorial. Si querés conocer más sobre la dinámica del financiamiento corporativo y las oportunidades del mercado, no dudes en arte con Agustin Adriel Fonseca. #MercadoDeCapitales #DeudaCorporativa #EmisionesPrimarias #AnálisisFinanciero #FinanzasCorporativas

  • En el 2S24 la pobreza cayó al 38,1%, marcando una baja de 14,8pp contra el 1S24 (52,9%) y 3,6pp contra 2S23 (41,7%). De esta forma, la pobreza alcanzó su menor registro desde el 1S22. Además, el Nowcast de Pobreza Martín González Rozada, Director de la Maestría en Econometría de la UTDT, sugiere que la pobreza habría bajado al 34,9% en el semestre septiembre-febrero; lo que, de confirmarse, implicaría una caída de 18pp con respecto al 1S24 que llevaría a la pobreza a su menor nivel desde fines de 2019.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares