Planes de recuperación a largo plazo: lecciones de tragedias en depósitos de relaves. Las fallas en depósitos de relaves, como las ocurridas en Mariana (2015) y Brumadinho (2019), han evidenciado las devastadoras consecuencias humanas, ambientales y sociales de una gestión inadecuada de estos residuos mineros. Estas tragedias han catalizado una reflexión profunda sobre la necesidad de planes de recuperación a largo plazo que trasciendan la mera remediación técnica. Un plan de recuperación integral debe contemplar no solo la estabilización física y química del sitio, sino también la restauración de ecosistemas afectados, la reubicación y compensación justa a comunidades, y el monitoreo ambiental de largo plazo. Es clave que estos planes se desarrollen con participación activa de las comunidades locales, garantizando transparencia, inclusión y justicia socioambiental. Además, la recuperación no puede desvincularse de una transición hacia modelos de gestión de relaves más seguros, como el diseño bajo criterios de "desempeño extremo" y el cierre progresivo. La implementación de estándares internacionales como el Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM) también es esencial. Transformar el dolor de estas tragedias en acción preventiva y restauradora es una responsabilidad ética de la industria minera, los gobiernos y la sociedad en su conjunto. La memoria de lo ocurrido exige compromiso, innovación y reparación duradera. #GestiónDeRelaves #RecuperaciónAmbiental #GISTM #IndustriaMineraResponsable #GAConsultores #Sustentabilidera #JusticiaSocioambienta #ComunidadesYMinería #LeccionesAprendidas #DesastreAmbiental #PlanificaciónALargoPlazo #GestiónDeRiesgo #CierreDeRelaves #MineríaSostenible #DesempeñoExtremo
Sobre nosotros
Nuestra empresa nace del gran interés que sentimos por la Geotecnia Ambiental, joven disciplina de la ingeniería que combina la geotecnia clásica y las ciencias medio ambientales para enfrentar o solucionar problemas en el campo de la construcción. Lo anterior complementado con un espíritu de innovación y desarrollo tecnológico. Contamos con un staff de profesionales multidisciplinarios de alto reconocimiento profesional y académico, dedicados a abordar y satisfacer los requerimientos de nuestros clientes con soluciones integrales y de calidad.
- Sitio web
-
http://www.geotecniaambiental.cl/
Enlace externo para GA Consultores (Geotecnia Ambiental)
- Sector
- Minería
- Tamaño de la empresa
- De 11 a 50 empleados
- Sede
- Viña del Mar, Valparaiso
- Tipo
- De financiación privada
- Fundación
- 2004
- Especialidades
- Geotecnia Ambiental, Control de Operación, Medioambiente, Gestión de relaves y Ingeniería
Ubicaciones
-
Principal
Bellavista N°5 , Reñaca, Viña del Mar
112
Viña del Mar, Valparaiso 2340000, CL
Empleados en GA Consultores (Geotecnia Ambiental)
-
John Vasquez Venegas
Fundador y CEO en Ga+ Consultores SpA
-
José Gregorio Farfán Maldonado
Ingeniero Especialista Geotécnico | Máster En Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica CEDEX - España
-
Bruno Espinace Olguin
CEO/Socio en empresas GA - Cofundador Waldorf El Mauco
-
German Urrutia Barrera
Ingeniero Civil Civil | Implementación GISTM Minera Los Pelambres
Actualizaciones
-
🔍 ¿Qué tan estable es realmente un relleno sanitario? En muchas regiones del país, los rellenos sanitarios se construyen bajo condiciones que, con el tiempo, generan incertidumbre en su estabilidad debido a factores como: • Heterogeneidad de los residuos dispuesto • Condiciones climáticas del entorno • Generación de biogás • Proceso de compactación • Entre otros Estos elementos pueden desencadenar impactos directos sobre las comunidades y sectores cercanos, tales como: ✔️ Incendios ✔️ Filtraciones contaminantes ✔️ Colapsos ✔️ Riesgo de infraestructura 🌍 Cuando ocurre una falla, no solo falla el relleno… falla el sistema que lo compone. Y aunque muchas veces estos riesgos son invisibles al ojo humano, la inestabilidad puede estar avanzando silenciosamente. 📊 ¿Cómo enfrentarlos? En nuestra consultora, nos especializamos en evaluar, modelar y mitigar los riesgos asociados a la estabilidad de rellenos sanitarios. Aplicamos tecnología avanzada y criterios geotécnicos rigurosos, como lo establece el DS 189/2008 (Reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios), para: 🔹 Diagnosticar condiciones críticas 🔹 Diseñar soluciones sostenibles 🔹 Garantizar la seguridad del entorno y las personas 🧭 Como parte de nuestra experiencia en campañas geotécnicas de exploración, evaluamos cinco factores clave para determinar la estabilidad y seguridad operativa: 1-Taludes: ¿Se respeta el ángulo de diseño? ¿Hay erosión o agrietamientos? 2-Lixiviados: ¿Existen niveles elevados o afloramientos visibles? 3-Cobertura diaria: ¿El material es adecuado? ¿El espesor es el correcto? 4-Biogás: ¿Se dispone de sistemas de mitigación para controlar presiones internas? 5-Compacidad: ¿Los residuos están correctamente compactados? (Ensayos como DT nos permiten verificarlo en distintas etapas operativas.) 💬 ¿Qué otros factores consideras críticos para evaluar la estabilidad de un relleno sanitario? Nos interesa conocer distintas experiencias y puntos de vista. ¡Los leemos en los comentarios! #RellenoSanitario #Experiencias #Estabilidad #Taludes #Lixiviados #Geotecnia #Ambiental #GAConsultores
-
-
El 14 de mayo conmemoramos la invaluable labor de los ingenieros e ingenieras que, junto a arquitectos y constructores, han contribuido históricamente a la reconstrucción y desarrollo de nuestro país, especialmente tras hechos significativos como el terremoto de 1647. En esta fecha, saludamos con orgullo a nuestro equipo de GA Consultores, quienes se desempeñan en diversas áreas de la ingeniería, aportando cada día con su conocimiento, compromiso y capacidad de adaptación a los desafíos actuales. Su trabajo, enmarcado en una experiencia sólida en servicios y asesorías de ingeniería y consultoría, es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y seguro del país. #DíaDeLaIngeniería #GAConsultores #IngenieríaConPropósito #CompromisoProfesional #IngenieríaChilena #Minería #Geotecnia #Ingeniería
-
-
⚠️ ¿Sabías que el caliche puede alterar completamente la respuesta geotécnica del suelo? A primera vista, el caliche parece ser un suelo duro y estable. Sin embargo, su estructura interna puede ser frágil y quebradiza, lo que lleva a sobreestimar su capacidad portante y subestimar riesgos de colapso si no se caracteriza correctamente. En zonas con suelos salinos, como ocurre en muchas faenas del norte de Chile, los colapsos pueden originarse por un cambio de volumen asociado a la disolución de sales. Esto provoca asentamientos diferenciales, que pueden identificarse mediante análisis de deformaciones verticales, una herramienta clave para anticipar posibles fallas. En la figura se muestra la presencia de sales en un suelo. 💧 Cuando el agua penetra en los espacios intersticiales del suelo, disuelve las sales presentes y reduce la cohesión entre partículas. 🧱 Como resultado, el esqueleto granular (no soluble) asume la carga, provocando un reordenamiento de las partículas y cambios volumétricos que comprometen la estabilidad física del depósito. Este fenómeno es especialmente relevante en proyectos mineros de cloruro de sodio, sulfato de sodio o sales de magnesio, donde GA Consultores ha apoyado técnicamente en la elaboración de permisos ambientales sectoriales, enfrentando estos desafíos en terreno. 👉 ¿Te ha tocado trabajar con suelos salinos o presencia de caliche en minería? ¿Qué soluciones han implementado? #Geotecnia #Caliche #SueloSalino #IngenieríaGeotécnica #Minería #EstabilidadDeSuelo #Asentamientos #PermisosAmbientales #GAConsultores #Minería
-
-
Normativas sobre Relaves Mineros en Latinoamérica y la Implementación del GISTM En Latinoamérica, la regulación sobre los relaves mineros varía considerablemente entre países, reflejando diferencias en el desarrollo institucional y el control ambiental. Sin embargo, la región avanza hacia una regulación más estricta y transparente, motivada por la prevención de desastres y los compromisos de sostenibilidad. En este contexto, el Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM) se ha establecido como un referente clave para mejorar la gestión de los depósitos de relaves. Chile destaca por su marco legal sólido, liderado por el Decreto Supremo N°248, y por la implementación del GISTM por las empresas mineras, lo que refuerza la seguridad y gobernanza. Brasil, tras la tragedia de Brumadinho en 2019, reformó su normativa, prohibiendo el método "aguas arriba" y promulgando la ley “Mar de Lodo, Nunca Más”. Las empresas adoptaron de manera proactiva el GISTM. México ha mostrado avances en la implementación del GISTM mediante la integración voluntaria de prácticas alineadas con este estándar por parte del sector privado, impulsado por la presión de los mercados internacionales y las expectativas de los inversionistas sobre la gestión responsable de riesgos. En Perú, Argentina, Colombia y Ecuador, se han iniciado procesos de modernización normativa, incorporando principios del GISTM, como clasificación de riesgos, participación comunitaria y monitoreo continuo. Sin embargo, enfrentan desafíos en su aplicación, principalmente debido a la falta de claridad en los roles institucionales y debilidades en la fiscalización. A pesar de los avances, muchas instalaciones aún presentan deficiencias en la documentación técnica y el control regulatorio. Es crucial armonizar los marcos nacionales con los estándares internacionales como el GISTM, fortaleciendo la trazabilidad, la gestión de riesgos y la capacitación técnica para garantizar una gestión segura de los relaves. #GAConsultores #GISTM #Relaves #Geotecnia #Minería #Ingenería #Normativas #Latinoamérica
-
-
Analizando la estabilidad de muros en minería: ¿Equilibrio límite o métodos de deformaciones? En minería, garantizar la estabilidad de los muros es crucial para la seguridad y continuidad de las operaciones. Frente a este desafío, surge una pregunta clave: ¿usar el clásico método de equilibrio límite o apostar por métodos numéricos basados en deformaciones? El método de equilibrio límite (MEL) es conocido por su rapidez y simplicidad. Permite estimar el Factor de Seguridad (FS) considerando el equilibrio de fuerzas en una superficie de falla definida (ver Figura 1). Sin embargo, su mayor limitación es no considerar la evolución de las deformaciones ni detectar superficies críticas. En cambio, los métodos de deformaciones, como los basados en elementos finitos (MEF), permiten un análisis más realista del comportamiento del terreno. La metodología de reducción de resistencia, por ejemplo, disminuye progresivamente los parámetros del suelo hasta alcanzar la falla, sin necesidad de predefinir la geometría de la superficie crítica. Un resultado típico se observa en la Figura 2. Elegir entre precisión y practicidad depende del contexto. ¿Y si la mejor estrategia es combinar ambos enfoques? En nuestra experiencia, dependiendo del proyecto y el objetivo del estudio, tomamos la decisión de elegir una metodología u otra. Por ejemplo, en un proyecto a nivel de ingeniería conceptual puede ser considerado el método de equilibrio limite, sin embargo, para una ingeniería básica debe ser considerado un análisis de deformaciones y complementarlo con el estudio de equilibrio limite. ¿Qué experiencias tienen aplicando estas metodologías en campo? ¡Me interesa conocer sus opiniones! #GAConsultores #Geotecnia #Metodologías #EstabilidadeMuros #Minería #Límite #Deformaciones #Ingenería
-
-
El pasado 30 de abril celebramos el Día del Trabajador en la oficina de GA Consultores con un cóctel sencillo, ideal para compartir un rato ameno con quienes estábamos presentes. Aprovechamos la ocasión para felicitar a todos nuestros colaboradores, dentro y fuera de la oficina, y agradecerles por su compromiso y esfuerzo diario. ¡Gracias por ser parte fundamental de este equipo! #GAConsultores #Diadeltrabajador #1demayo #Equipo #Felicitaciones #Geotecnia #Celebración #trabajoenequipo
-
-
28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo En GA Consultores, la seguridad de nuestros colaboradores es fundamental. No solo es una prioridad diaria, sino también un compromiso que define nuestra cultura y nuestras acciones. Sabemos que cada tarea, cada operación y cada logro depende, en primer lugar, de proteger la vida y el bienestar de quienes forman parte de nuestro equipo. En el sector minero, donde los desafíos operativos son complejos y los entornos son exigentes, mantener altos estándares de seguridad y salud no es negociable; es la base sobre la cual construimos nuestro éxito. Apostamos por una minería responsable, donde la prevención, el respeto y el cuidado marquen la diferencia en cada jornada laboral. Hoy, en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, renovamos nuestro compromiso con la mejora continua, el fortalecimiento de una cultura preventiva y el cumplimiento estricto de las mejores prácticas internacionales. Porque solo cuidándonos unos a otros podremos alcanzar nuestros objetivos y garantizar un futuro sostenible para todos. #SeguridadySaludeneltrabajo #GAConsultores #Prevención #Cuidemonos #Equipo #BienestarLaboral #CulturaPreventiva
-
-
Ayer celebramos el cumpleaños de Matías Talcan, uno de nuestros valiosos colaboradores en GA Consultores. Para conmemorar la ocasión, organizamos una rica completada en la oficina 🎉🌭 ¡Le deseamos muchos éxitos y alegrías en este nuevo año de vida! ¡¡Feliz cumpleaños Matías Talcán Vargas!! 🥳 🥳 #GAConsultores #Completada #Compañerismo #Celebraciónenlaoficina #Cumpleaños #Culturalaboral #Trabajoenequipo
-
-
Interesante infografía sobre el tamaño de los relaves generados en la industria, dónde el cobre contribuye con el 46% de ellos.
Visualizing the Size of Mine Tailings 🪨 https://lnkd.in/dhNPRgP
-