Foto de portada de INTA UChile
INTA UChile

INTA UChile

Educación

Macul, Región Metropolitana de Santiago 10.917 seguidores

Líder a nivel nacional e internacional en investigación transdisciplinaria relacionada con nutrición y alimentos

Sobre nosotros

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dr. Fernando Mönckeberg Barros (INTA) es un organismo interdisciplinario de la Universidad de Chile. Nuestra misión es contribuir al logro de una óptima alimentación y nutrición de la población chilena y latinoamericana por medio de investigación básica y aplicada, docencia de postgrado, extensión y asistencia clínica y técnica.

Sitio web
https://inta.uchile.cl/
Sector
Educación
Tamaño de la empresa
De 201 a 500 empleados
Sede
Macul, Región Metropolitana de Santiago
Tipo
Empresa pública
Fundación
1976
Especialidades
Educación, Investigación, Nutrición, Salud, Envejecimiento, Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Enfermedades Metabólicas, Genética, Alimentos, Alimentos Saludables, Tecnología e Innovación Alimentos, Microbiología, Educación Postgrado y Educación Online

Ubicaciones

  • Principal

    Avenida El Líbano 5524

    Macul, Región Metropolitana de Santiago 7810000, CL

    Cómo llegar

Empleados en INTA UChile

Actualizaciones

  • Descubre el funcionamiento, los avances y los desafíos de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) INTA - Universidad de Chile Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos, con una estrategia de gestión basada en el enfoque de las 3P: Personas, Procesos y Productos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y otros aportes como el Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) de la Universidad de Chile, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto. Rodrigo Pulgar destaca el impacto de esta nueva estrategia: "Históricamente habíamos tenido directores y directoras de investigación, pero no una Dirección de Investigación como tal, con oficina, equipo y financiamiento. Esto es fundamental para un instituto de investigación.  Con esto consideramos que el impacto más tangible ha sido el aumento en la tasa de postulación a fondos concursables. Como nuestra tasa de adjudicación se mantiene en torno al promedio nacional, un mayor número de postulaciones nos lleva a un mayor número de adjudicaciones. Esto hizo que 2024 fuera el año con más postulaciones en el último quinquenio, rompiendo una notable tendencia a la baja de los años anteriores. Como consecuencia, hoy contamos con el mayor número de proyectos vigentes de la última década.  Confiamos en que esto se traducirá, en el corto y mediano plazo, en la generación de más y mejor conocimiento en el área de nutrición y alimentos". En la foto, de izquierda a derecha: Andrea Nicolau, Prof. Igor Pacheco, Prof. Rodrigo Pulgar y Claudia Méndez. Lee más en 🌐 inta.uchile.cl 🔗 https://lnkd.in/djMNaREe

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Municipios de Carahue y Saavedra firman convenio con CIAPEC INTA Uchile para promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles. Esta colaboración se enmarca en dos proyectos Fondecyt que buscan mejorar la calidad de la alimentación del país, con especial foco en niñas, niños y adolescentes. Este convenio tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico participativo sobre la situación alimentaria y nutricional de ambas comunas, considerando factores culturales, socioeconómicos y de a alimentos. A partir de ello, se diseñarán e implementarán iniciativas orientadas a reducir las brechas en el a alimentos saludables, fortaleciendo la producción local, la educación alimentaria y el consumo informado. Camila Corvalan, directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC-INTA) y profesora titular de INTA UChile, destacó que “este tipo de colaboraciones hacen mucho sentido en el mandato que tiene el INTA y la Universidad de Chile de generar conocimiento que responda a las necesidades de la comunidad, en este caso, entender mejor lo que está ocurriendo en los entornos alimentarios de comunidades rurales resulta particularmente desafiante e interesante para nosotros, interesados en mejorar la alimentación y nutrición de la población”. Lee más en 🌐 inta.uchile.cl 🔗 https://lnkd.in/diAB9pqQ

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La respiración mitocondrial como nueva clave para detectar la fragilidad en adultos mayores: un reciente estudio liderado por una estudiante del Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) de la Universidad de Chile y publicado en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology plantea una nueva mirada sobre cómo diagnosticar y comprender la fragilidad en personas mayores a partir de un indicador celular: la respiración mitocondrial en células mononucleares de sangre periférica (PBMC). Este trabajo abre una prometedora vía para la detección temprana de este síndrome geriátrico que afecta a un porcentaje creciente de la población envejecida: la fragilidad corresponde a una mayor susceptibilidad a resultados negativos de salud. El estudio se realizó en 58 adultos mayores de 70 años o más, de la cohorte ALEXANDROS (cohorte en estudio hace más de 20 años, a cargo de la Dra. Cecilia Albala, actualmente Profesora Emérita de la Universidad de Chile), y reveló que los individuos frágiles mostraban una tasa de consumo de oxígeno mitocondrial (OCR) significativamente menor, en especial en hombres y en aquellos mayores de 80 años. La autora principal de la investigación, titulada “Decreased mitochondrial respiration associates with frailty in community-dwelling older adults”, es Gianella Liabeuf Altamirano, entonces estudiante DOCNUTAL. “Lo cierto es que evaluar fragilidad tradicionalmente es sencillo, no requiere de exámenes complejos. Sin embargo, este estudio abre la posibilidad de obtener un nuevo parámetro diagnóstico de la fragilidad, con la proyección de adquirir un valor predictivo. Esto es, detectar las primeras etapas del desarrollo de la fragilidad, antes de que se manifieste clínicamente”, explica Roberto Bravo-Sagua, académico del INTA UChile, Doctor en Bioquímica y uno de los autores del estudio. Lee más en 🌐 inta.uchile.cl 🔗 https://lnkd.in/dtwrMk8j Frontiers in Cell and Developmental Biology 🔗 https://lnkd.in/d2aUFkv5 

  • Ver la página de empresa de INTA UChile

    10.917 seguidores

    La profesora titular de INTA UChile Camila Corvalan participó como ista destacada en el evento “Unpacking Ultra-Processed: The Role of Front-of-Pack Labelling in Promoting Healthier Diets” (Descifrando los ultraprocesados: el papel del etiquetado frontal en la promoción de dietas más saludables), un organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Bloomberg Philanthropies en el marco de la 78° Asamblea Mundial de la Salud 2025, que se realiza en Ginebra, Suiza, entre el 19 y 27 de mayo. La Dra. Corvalán compartió con el Dr. Joseph Lenai, Director de Atención Primaria de Salud y Embajador Global de Salud Preventiva y Promotora del Ministerio de Salud de Kenia; y el Dr. Simón Barquera, Director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP de México. El fue moderado por el reconocido médico y divulgador británico Dr. Chris van Tulleken, autor del bestseller Ultra-Processed People. El evento destacó el ejemplos de los países de los istas para destacar las mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre el etiquetado frontal como una medida que los gobiernos pueden adoptar para mejorar el entorno alimentario, con el objetivo de inspirar a líderes mundiales y responsables políticos. Durante la conversación, la Dra. Corvalán presentó la experiencia de Chile como país pionero en la implementación de etiquetas frontales de advertencia en alimentos altos en nutrientes críticos, medida reconocida internacionalmente por su impacto positivo en los hábitos alimentarios. Asimismo, destacó que la política chilena va más allá del etiquetado, incorporando restricciones a la publicidad de alimentos dirigida a niños y regulaciones en el entorno escolar. Su exposición fue valorada como un ejemplo inspirador para otros países que buscan enfrentar el aumento del consumo de productos ultra-procesados y promover entornos alimentarios más saludables.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Investigadores del INTA UChile trabajan en identificar estrategias que ayuden a extender el envejecimiento saludable, enfocándose en la resiliencia como un factor clave para mantener autonomía y calidad de vida en la vejez. Los doctores Gonzalo Jorquera, PhD. y Pamela Urrutia, en colaboración con el profesor Francisco Javier Cubero de la Universidad Complutense de Madrid, estudian cómo la microbiota intestinal —un ecosistema de microorganismos con impacto en el cerebro, el músculo y el hígado— puede modularse para prevenir el envejecimiento patológico y retrasar la aparición de enfermedades crónicas. El paper "Fecal Microbiota Transplantation from Young-Trained Donors Improves Cognitive Function in Old Mice Through Modulation of the Gut-Brain Axis" fue publicado en la revista Aging and Disease. La académica Pamela Urrutia explica “que la composición de estas bacterias es sumamente importante, ya que se ha comprobado que ciertas especies son beneficiosas para la salud. Estas bacterias pueden regular procesos antiinflamatorios, secretar metabolitos con funciones clave, contribuir al equilibrio del metabolismo general del organismo en el que habitan y reducir la presencia de bacterias potencialmente dañinas”. Uno de los principales temores de las personas mayores, agrega el profesor Gonzalo Jorquera, es “perder la autonomía, en el fondo, depender de otros individuos para cosas cotidianas, como ducharse, ir al baño, tomar transporte público, o hacer las cosas de la casa. Justamente, lo que estas estrategias buscan es que ojalá esa autonomía y esa etapa saludable del envejecimiento se mantengan lo más posible en el tiempo”. Lee más en 🌐 inta.uchile.cl 🔗 https://lnkd.in/dBJEvtv3 Aging and Disease 🔗 https://lnkd.in/d5bFf_EA

  • INTA UChile ha compartido esto

    #noticiasUchile Académicos Uchile estudian beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores. Identificar diversas estrategias que ayuden a potenciar la resiliencia en adultos mayores, como factor clave para mantener una buena calidad de vida y una mejor autonomía en la última etapa de la vida, es el objetivo de la investigación que encabezan los doctores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia, académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA UChile. Ambos, en colaboración con el profesor Francisco Javier Cubero de la Universidad Complutense de Madrid, han estado trabajando en modular la microbiota intestinal en las personas mayores. “La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias, virus, hongos y arqueas que viven en nuestro intestino y que tienen una relación simbiótica con nosotros”, dice el doctor Gonzalo Jorquera. Agrega que “hoy sabemos que la microbiota ejerce funciones reguladoras sobre el cerebro, el músculo y en la función del hígado”. Asimismo, la doctora Pamela Urrutia, explica que “en sí, el problema no es el envejecimiento, sino el mal envejecimiento que va asociado al desarrollo de enfermedades. Se ha observado que la microbiota intestinal puede contribuir a retrasar el envejecimiento patológico". “Lo que nosotros estamos haciendo ahora es trabajar en un modelo preclínico en donde estamos tomando microbiota intestinal de un donante joven que es físicamente activo”, dice el profesor Jorquera. Esto, explica, porque cuando uno es adulto joven tiene un peak de diversidad en la microbiota, con una alta presencia de bacterias saludables. “Tomamos la microbiota intestinal de ratones jóvenes y físicamente activos y a través de un trasplante de microbiota intestinal, istramos este consorcio de bacterias al ratón envejecido y vemos sus resultados”, complementa. Lee más en https://uchile.cl/u227815

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Ver la página de empresa de INTA UChile

    10.917 seguidores

    Workshop INTA Uchile | "Integrative Metabolomics and Lipidomics: From Plant Systems to Human Health", una oportunidad para conocer de cerca los avances en metabolómica aplicada a sistemas biológicos complejos. Expositores: ⏹ Prof. Vladimir Shulaev, University of North Texas, EE.UU., Fulbright U.S. Scholar, Researcher ID: DTC-4185-2022 ⏹ Dra. Karen Fuenzalida, Lab. de Enfermedades Metabólicas INTA Uchile ⏹ Dr. Miguel Ángel Rincón, Lab. de Lípidos INTA Uchile ⏹ Dra. Pamela Urrutia, Lab. de Micronutrientes INTA Uchile ⏹ Dr. Gonzalo Jorquera, Lab. de Envejecimiento Resiliente INTA Uchile 📅 Jueves 22 de mayo de 2025 🕙 10:00 – 13:00 hrs 📍 El Líbano 5524, Macul | Auditorio 1 INTA Uchile 🔗 Modalidad híbrida | Conéctate por Zoom: https://lnkd.in/dgAxPqQr ID: 989 1143 0216 | Código: 526702 El Dr. Vladimir Shulaev es experto en biología vegetal, metabolómica y bioinformática. Dirige el Center for Metabolomics and Metabolic Signaling Research and Biochemical Profiling Group en UNT, donde ha liderado el desarrollo de plataformas de análisis bioquímico de vanguardia. Su trabajo aborda problemáticas desde la genómica funcional y la nutrición hasta el cáncer y la energía sostenible.

  • El director del INTA Uchile Francisco Pérez-Bravo fue invitado como experto por la Comisión de Salud del Senado durante el debate de la Ley del Vaso de Agua, que obliga a restoranes a proporcionar agua gratis a sus clientes. En su intervención entregó cifras de estudios realizados por el INTA que grafican y alertan sobre el bajo consumo de agua en la población chilena, tema particularmente serio en escolares. Esta ley es motivo de consenso transversal y constituye un paso importante en las políticas públicas de promoción de la salud, enmarcándose como parte de la respuesta a la epidemia de obesidad que enfrenta el país, promoviendo el a opciones más saludables para toda la población.

  • INTA UChile ha compartido esto

    Ver el perfil de Escuela de Postgrado INTA Universidad de Chile

    Dirección de Postgrado Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Universidad de Chile

    Dirigido por Yasna Orellana, Doctora en Estadística, este diplomado llega a su 13ª versión consolidado como un espacio formativo clave para investigadores y profesionales del área de la salud. Está orientado a quienes desarrollan actividades de investigación basadas en evidencia científica, especialmente en contextos donde se requiere aplicar conocimientos estadísticos descriptivos e inferenciales para analizar e interpretar datos con rigurosidad. El programa ofrece herramientas actualizadas y aplicables a distintos entornos de investigación, fortaleciendo las competencias analíticas necesarias para una toma de decisiones informada y basada en datos. Diploma de Postítulo Métodos Estadísticos para la Investigación en Ciencias Biológicas y de la Salud 🗓️ Inicio de clases: 6 junio 2025 ⌛ Duración: 5 meses 🖥️ Modalidad: Online 📝 Programa: https://lnkd.in/dxtgzgZG 🌟 Inscripción: https://lnkd.in/dB5CWBA2 #diplomadointa #estadisticaaplicada #investigacionensalud #cienciabasadaenevidencia #formacioncontinua #educacioninta #saludpublica #analisisestadistico #educainta #formacioncontinua #inta

  • Ver el perfil de Escuela de Postgrado INTA Universidad de Chile

    Dirección de Postgrado Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Universidad de Chile

    En su 12ª versión, este diplomado dirigido por la Dra. Magdalena Araya, experta en enfermedad celíaca, alergias alimentarias e inmunidad digestiva, responde al notorio aumento de consultas por intolerancias digestivas, respuestas inmunológicas adversas y enfermedades autoinmunes. El programa actualiza el conocimiento sobre estos trastornos, cuya alta frecuencia y creciente investigación mundial han mejorado nuestra comprensión de su diagnóstico y tratamiento. Su objetivo es perfeccionar a los profesionales de la salud, proporcionando herramientas para un manejo integral y actualizado de pacientes con celiaquía, alergias y otras intolerancias digestivas. Diploma de Postítulo Actualización en Enfermedad Celiaca, Intolerancias y Alergias Alimentarias 🗓️ Inicio de clases: 20 mayo 2025 ⌛ Duración: 6 meses 🖥️ Modalidad: Online 📝 Programa: https://lnkd.in/d9NKS7ux 🌟 Inscripción: https://lnkd.in/dhYgqbW5 #celiaquia #alergiasintolerancias #diplomado #intestinoinmunidad #formacioncontinua #saluddigestiva #intauchile

Páginas similares