Foto de portada de Ladera Sur
Ladera Sur

Ladera Sur

Medios de audio y vídeo en línea

Providencia, Santiago Metropolitan Region 12.070 seguidores

Reconectando con la naturaleza para sanar el planeta

Sobre nosotros

Ladera Sur, la Comunidad y Plataforma sobre paisaje, naturaleza, outdoor, viajes, medio ambiente y más. Aquí encontrarás contenidos útiles y entretenidos: reportajes, artículos, columnas, entrevistas, fotografías y más, todo generado por un equipo y una red de colaboradores expertos. Buscamos acercar a las personas a la naturaleza. A través de nuestro contenido, esperamos entregar las herramientas necesarias para que un público transversal pueda emitir opiniones y tomar decisiones sobre las temáticas mencionadas y así contribuir en el cuidado de nuestro planeta.

Sitio web
www.cl-linkedin.atualizabahia.com
Sector
Medios de audio y vídeo en línea
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Providencia, Santiago Metropolitan Region
Tipo
Empresa propia
Fundación
2015
Especialidades
Medio Ambiente, Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural, Deporte, Fotografía y Turismo

Ubicaciones

  • Principal

    Santa Beatriz 170

    Providencia, Santiago Metropolitan Region 7500515, CL

    Cómo llegar

Empleados en Ladera Sur

Actualizaciones

  • #EstáPasando Centenares de mariposas y polillas de todo el mundo se toman el MNHN en nueva exposición 🦋 🖼️Desde el 24 de abril es posible visitar la exposición temporal “Mariposas y polillas: colores en movimiento”, la cual se encuentra en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural (@mnhncl), ubicado al interior del Parque Quinta Normal, en la comuna de Santiago. 🦋 Esta exposición presenta una selección de cajas entomológicas que ilustran una variedad de mariposas y polillas, tanto de Chile como del mundo, con cerca de mil ejemplares originarios de América, África y Asia. Gran parte de estas especies fueron donadas por el Dr. Guillermo Guevara, quien fue clave para la concreción de esta muestra. 🌿 Los lepidópteros cumplen muchas funciones en los ecosistemas. Mientras que algunas especies actúan como polinizadores, otras forman parte de las redes alimentarias, sirviendo de sustrato a otros animales. Inclusive, pueden llegar a reciclar nutrientes al alimentarse de restos vegetales o animales. 🧪 El Dr. Francisco Urra, curador del área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural, mencionó que: “Esta exposición representa sólo una pequeña muestra de la enorme variedad de mariposas y polillas que actualmente se conocen en el mundo”. 👨 Asimismo, el director del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Castro, señaló que: “Nos entusiasma particularmente esta nueva exhibición de mariposas y polillas, porque permite difundir entre las personas la espectacularidad y diversidad de estos insectos (...) es una gran oportunidad para que el público que nos visita se encuentre con nuestras colecciones y puedan apreciarlas de primera mano”. 💕 A través de este espacio, se realiza una invitación para que las personas no sólo iren a estos hermosos seres voladores, sino que también para que descubran y valoren su importancia ecológica. 📰 Esta muestra se puede visitar hasta el 24 de agosto y su entrada es gratuita. Puedes encontrar mayor información a través de la cuenta del Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Más detalles aquí. 👇🏽 https://ow.ly/bpnR50VQ8WI 📸: @mnhncl #Noticias #LaderaSur #Mariposas #Cultura

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +9
  • #DestinoLS Parque de Insectos Ishiku Lemu: Un viaje al corazón del bosque valdiviano, donde los insectos son protagonistas 🪲 🐜 Un gran burrito (Rhyephenes humeralis) sobresale en medio del bosque valdiviano. Con su gran tamaño, atrae a un niño que, curioso, se acerca a conocerlo. Es una representación en gran escala de un pequeño insecto que se camufla entre los troncos y la hojarasca, que busca justamente dar a conocerlo y educar sobre él. En el recorrido, otras representaciones adornan el paisaje y, por su puesto, uno que otro insecto se asoma para lucirse. 🌿 Eso es parte de la experiencia que ofrece el Parque de Insectos Ishiku Lemu (@parque_de_insectos), que en mapudungun se significa “bosque de insectos”. Se ubica a 20 kilómetros de Valdivia, en el sector de Punucapa, invitando a descubrir la magia oculta del bosque valdiviano. 👉 Se trata de una experiencia que conecta la educación ambiental con el turismo sostenible, en un entorno natural privilegiado, en las cercanías del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Desde sus inicios, este innovador emprendimiento ha sabido adaptar la ciencia a la divulgación, enfocándose en insectos y ofreciendo una propuesta accesible para todas las edades. 🐛 De esta forma, busca ser un libro de ciencias a cielo abierto con maquetas gigantes de insectos nativos. Están desplegadas por un sendero de 1,5 km diseñado para observar, explorar y descubrir la biodiversidad del lugar, desde pequeños insectos hasta las aves ahí presentes. Cuenta con letreros interpretativos, además de las maquetas, que permiten fomentar el aprendizaje a través de la observación. 🐝 Por otro lado, existen al menos unas 30 especies comunes de ver, que incluyen al borrachito, burrito vendado, cantabria, escarabajo de la luma, peorro, pololo, abejorro chileno, avispa de oro, coliguacho, palote y cigarra, entre otros. 🍽 La experiencia también incluye un paso por su cafetería, un espacio para deleitarse con los sabores auténticos de la región, reinventados con un toque único. 🔗 Revisa más detalles en cl-linkedin.atualizabahia.com (link a continuación). https://ow.ly/yvMn50VQ5C7 📸 @parque_de_insectos #parqueinsectos #valdivia #ishikulemu #insectos #laderasur

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +6
  • #ArtículoLS Crecimiento en hongos, corales y algas: La importancia del sonido en la naturaleza y su potencial para la restauración de ecosistemas 🌍La restauración de ecosistemas enfrenta desafíos crecientes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Frente a estos problemas, surge una metodología innovadora: la restauración acústica, técnica que busca recuperar hábitats mediante la reproducción de paisajes sonoros naturales y saludables. 🔬Investigadores de todo el mundo están llevando a cabo estudios en este campo, explorando cómo los sonidos del entorno —como el canto de aves, el crujido de corales o el movimiento del agua— influyen en el comportamiento de animales y microorganismos clave para la regeneración ecológica. 🐠En ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral, se ha demostrado que reproducir sonidos de arrecifes sanos puede atraer peces y otras especies, promoviendo su recuperación. En los bosques de kelps, se está explorando su potencial para atraer larvas y mitigar el impacto del ruido antropogénico submarino. 🌱Los paisajes sonoros también afectan la salud del suelo: ciertas frecuencias estimulan el crecimiento de hongos beneficiosos para las plantas. Además, las raíces de los árboles pueden responder a vibraciones del agua, orientándose hacia fuentes hídricas, lo que abre nuevas posibilidades en la restauración de suelos degradados. 🎵Esta estrategia no solo es eficaz, sino que también sostenible y de bajo costo. A través de dispositivos como hidrófonos y bibliotecas sonoras, los científicos están creando un banco acústico adaptado a distintos ecosistemas. Restaurar escuchando a la naturaleza se perfila como una vía prometedora para enfrentar la crisis ambiental global. 🧪Para conocer más sobre esta nueva metodología, conversamos con los investigadores del NUTME (@nucleo.nutme) Ricardo Beldade, Alejandro Pérez Matus (@alepeces), y Rayen Olivares Soria (@sube_lab). 🔗Todos los detalles en cl-linkedin.atualizabahia.com (link a continuación) https://ow.ly/87VL50VPqnC 📸: @nucleo.nutme/Imágenes referenciales: G. Images #Sonidos #LaderaSur #Restauración #Paisajessonoros

  • #EstáPasando Un hito para Argentina: Crean Parque Provincial Patagonia Azul en Chubut, la primera área protegida costero-marina de la provincia 🌿 La legislatura de Chubut aprobó la creación del Parque Provincial Patagonia Azul. Esta nueva área protegida se compone por 295.135 hectáreas, poniendo bajo protección legal una de las zonas más biodiversas del Mar Argentino y representando una oportunidad tanto para la conservación como para el desarrollo del turismo de naturaleza. 🦭 En esta zona habitan múltiples especies, dentro de las cuales se encuentran más de 50 especies de aves marinas junto a variedad de mamíferos y cetáceos, como la ballena jorobada, la ballena Sei, el pingüino de Magallanes, el cormorán imperial, así como también bosques de macroalgas y ecosistemas únicos de peces e invertebrados. 🌊 Es la primera vez que la provincia de Chubut crea un parque provincial marino dentro de su territorio. Esta área protegida abarca el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul (PIMA), el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, junto a 200.000 hectáreas más, lo que se compara al Parque Nacional Yosemite ubicado en Estados Unidos. 🏝️ Para la conformación de este parque, Rewilding Argentina (@rewilding_argentina) sumó 18.000 hectáreas ubicadas entre la Costa del Mar Argentino y la Ruta Provincial 1°, lo que conformará el futuro Portal Isla Tova, un nuevo al parque y sus islas. 🪸La creación de esta nueva Área Natural Protegida no sólo beneficia la biodiversidad local, sino que también establece a Chubut como un modelo para otras provincias costeras a través de su desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas, enseñando que esto puede ir de la mano. 🖇️ Encuentra más información sobre el Parque Provincial Patagonia Azul en cl-linkedin.atualizabahia.com 🔝 link a continuación. https://ow.ly/lVah50VN6Up #LaderaSur #Argentina #Noticias #Biodiversidad

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • #EntrevistaLS Del montaje al lente: El viaje autodidacta de Cristóbal Santamaría, camarógrafo chileno que destaca en Santiago Wild 2025 🎥 Autodidacta, observador paciente y defensor de una filmación ética, Cristóbal Santamaría (@cris.tob) se ha convertido en una de las voces más activas del cine de naturaleza en Chile. Ha trabajado con BBC, Netflix, Smithsonian Channel y PBS Nature, además de colaborar con iniciativas locales como el Refugio Animal Cascada, Estancia Cerro Guido y Parque Safari. 🤩 Este 2025 llega al primer Summit de @santiagowildfest con una trayectoria que combina sensibilidad narrativa, tecnología y un profundo respeto por la vida silvestre. Junto al destacado director y productor @renearaneda, presentará uno de los primeros capítulos de la serie documental Airborne, donde registraron cóndores sobrevolando los cielos de la Patagonia: una muestra de cómo filmar sin invadir ni perturbar a la fauna nativa. 🐱 Desde sus primeros pasos en postproducción hasta operar drones en proyectos como Blue Planet III y Planeta Tierra III, su historia es también la de un compromiso: contar historias sin perturbar la naturaleza. 🌿 En el marco de Santiago Wild 2025, conversamos con él sobre su historia, sus influencias y la importancia de filmar sin alterar el entorno. “No se trata solo de capturar imágenes, sino de contar una historia que el animal también esté dispuesto a compartir”, nos dice. 📍 De su infancia scout a las producciones internacionales, Cristóbal ha forjado una mirada única: sensible, técnica y profundamente conectada con los ecosistemas que retrata. Y aunque hoy pilotea drones y graba para grandes producciones internacionales, su motor sigue siendo el mismo: la pasión por narrar lo silvestre. 💬 Revisa la entrevista completa en cl-linkedin.atualizabahia.com (link en bio) https://ow.ly/7YRN50VOIXv 📷 Créditos: Cristóbal Santamaría, María Jesús Ramírez, Ignacio Carvajal, René Araneda, Anthony Giordano #CristobalSantamaria #SantiagoWild #CineDeNaturaleza #FaunaSilvestre #Condor #Puma #Dron #ChileSalvaje #LaderaSur

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +11
  • #ArtículoLS ¿Ya la viste? Descubriendo a la flor de mayo, un estallido de amarillo que anuncia las lluvias otoñales 🌼Cuando las primeras lluvias de otoño llegan al Valle Central, la flor de mayo (Oxalis perdicaria) despierta de su reposo subterráneo para cubrir cerros y praderas con un vibrante manto amarillo. 🤩Su floración, extremadamente abundante en zonas de matorrales abiertos y praderas, ofrece un verdadero espectáculo floral, por lo que es considerado como el oxalis otoñal por excelencia. 🌱Esta geófita milenaria, también conocida como flor de la perdiz o culle, no solo es de las primeras en florecer tras las lluvias —ofreciendo néctar y polen a polinizadores nativos en plena escasez otoñal—, sino que sus diminutos bulbos son una importante fuente de alimento para una gran diversidad de aves y pequeños mamíferos. 🧑🏼🍳Asimismo, es una planta comestible que ha nutrido la cocina y la medicina tradicional de Chile desde tiempos ancestrales. 🧄La flor de mayo destaca además por su extraordinaria capacidad de adaptación y resiliencia, ya que es común encontrarla tanto en suelos alterados de zonas rurales como en espacios urbanos —incluso en veredas—, lugares donde pocas especies nativas logran prosperar. 👉🏽Sin embargo, a pesar de su gran abundancia, esta especie enfrenta presiones como la perdida de hábitat, el cambio climático y la expansión urbana. 💬Para saber más sobre esta fascinante planta, que suele pasar desapercibida entre los paisajes debido a su pequeño tamaño, hablamos con el experto botánico, Patricio Novoa, investigador asociado y curador del herbario del @jardinbotanicovdm, con Nicolás García, Dr. en botánica, académico y curador del @herbario_eif de la @fcfcnuchile, y con Liliana Iturriaga, botánica, paisajista y conservacionista de Humedales. 🔗Lee este articulo completo en cl-linkedin.atualizabahia.com (link a continuación) 🔝 https://ow.ly/Yo4g50VN6fW 📸: Liliana Iturriaga / @tmr.nunez / @niboldus #FlorDeMayo #FlorDeLaPerdiz #Otoño

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +8
  • ¡ATENCIÓN!💥 Te presentamos las carteleras oficiales del Festival Santiago Wild 2025. Se trata de la cartelera presencial y la online del evento, que juntas incluyen más de 100 producciones audiovisuales que se podrán disfrutar durante Santiago Wild Fest 2025 @santiagowildfest 2025. CARTELERA PRESENCIAL: Las funciones presenciales incluyen las 8 Noches de Estreno, para las cuales se pueden adquirir entradas en santiagowild.com. Además están las proyecciones de los nominados de la Competencia Internacional el 13, 14, 15 y 16 de mayo en la cineteca del @CLM. Estas se detallan en las gráficas y son de gratuito. CARTELERA ONLINE: Más de 80 producciones estarán disponibles gratis para ver desde cualquier parte de Chile, Latinoamérica y el mundo, a través de Ondamedia. Más detalles en santiagowild.com 📍Desde este lunes 12, disfruta del cine documental de naturaleza y medio ambiente con Santiago Wild. La 5ta edición del festival no solo será extensa en su programación, sino también en su cartelera. Más información y venta de entradas en Santiagowild.com #santiagowild #SantiagoWild2025 #FestivalDeCine #Festival #LaderaSur #Naturaleza #VidaSalvaje

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +11
  • #EstáPasando ¡Felicitaciones! 14 organizaciones ambientales chilenas contarán con el apoyo de Patagonia por su compromiso con la regeneración, protección y educación ambiental 🇨🇱 @patagonia anunció las 14 organizaciones ambientales chilenas que serán parte de su programa de donaciones ambientales para este 2025. 🌎 Desde 1985, la empresa de ropa y equipamiento outdoor ha dedicado el 1% de sus ventas anuales a apoyar el trabajo de ONG que lleven adelante causas ambientales en el mundo, bautizando a la iniciativa como “1% para el Planeta”. Así, como cada año, anuncian las 14 organizaciones que apoyarán monetariamente. 💪 Con esta iniciativa se busca respaldar a los proyectos que no solo imaginan otros mundos posibles, sino que trabajan desde el activismo, la educación, la regeneración y la defensa territorial para hacerlos realidad. 🙌 Los seleccionados fueron @defensoriaambiental, @fundacion.aotupuna, @fundacionbandada, @hachsaye, @naturalezapublica, @ongchilesustentable, @symbiotica.cl, @riostorivers, @organizacionmigrantas, @ser_del_sur, @titanasdelmundo, @org.vallecochamo, @mujeresporladefensadelmar y @riosprotegidos 🗣️ “Involucrar a estas comunidades no solo reconoce su derecho a participar en la protección de los territorios que habitan, sino que también fortalece la conservación con miradas diversas, saberes ancestrales y experiencias resilientes que amplían nuestra comprensión del vínculo entre ecosistemas y sociedad”, fue parte de lo que destacó Jens Benöhr, coordinador de activismo socioambiental de Patagonia Chile. 🔗 Si quieres conocer más sobre los ganadores o la iniciativa, entra a cl-linkedin.atualizabahia.com📌 (link a continuación🔝) https://ow.ly/OQtY50VN70Z 📸 @Patagoniachile / Scott Soens / Catalina Claro #Laderasur #Patagonia #1%paraelplaneta

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +7
  • #EstáPasando ¡Todos a votar! Las 20 mejores fotos del 10mo concurso anual de fotografía de Ladera Sur: “La Mejor Foto de Chile 2024 - 2025” 📸 ¿Dónde? En cl-linkedin.atualizabahia.com ‼️ link en la bio 👆. 🏆 Queremos agradecer a todos los que han sido parte de nuestro décimo Concurso de Fotografía “La mejor foto de Chile 2024 - 2025”. ¡Llegaron más de 2.000 fotografías! 📸 Felicitamos a todos los que participaron y especialmente a quienes fueron seleccionados dentro de las 20 mejores fotografías del concurso, las cuales ya se pueden conocer en cl-linkedin.atualizabahia.com. 👉 En esta selección, realizada por nuestro gran jurado y que ven a continuación, están incluidos “La mejor de las mejores 2024 – 2025”, segundo y tercer lugar y 4 Menciones Honrosas. 🙌 ¡Paciencia a los ganadores! Antes de revelar quienes son, nos falta aún definir el “Premio del Público”. Para esto ya puedes votar por tu fotografía favorita hasta el 11 de mayo a las 23:59 horas. 👑 La premiación será realizada durante el jueves 15 de mayo en nuestra tercera jornada de Summit del Festival Santiago Wild, a partir de las 12:20 horas. ¡Todavía hay entradas disponibles en ticketmaster.com! ⚠️ El fallo del jurado será inapelable. Cabe recordar y enfatizar que el jurado evaluó sin saber los nombres de los participantes de las fotografías enviadas. 🔗 ¡Recuerda elegir a tu fotografía ganadora en http://cl-linkedin.atualizabahia.com! Link a continuación. https://ow.ly/K86q50VNPSo #concurso #concursofotografia #laderasur

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +7
  • #ArtículoLS 70 años viviendo en los bosques australes de Tierra del Fuego: “Genskowsky”, nuevo documental de Mateo Barrenengoa, se estrena en @santiagowildfest junto a su protagonista 👴 Un hombre mayor camina con ayuda de su bastón a través de los bosques australes. Viste un overol verde y está rodeado de un paisaje de troncos con líquenes y árboles sin hojas, marcado por la presencia de un invierno penetrante en Tierra del Fuego. Él es Germán Genskowsky. 📽️ Lo acompañan el documentalista Mateo Barrenegoa (@mateobarrenengoa) y el fotógrafo Guy Wenborne (@guywenborne), quienes tienen como misión retratarlo para lo que será el documental “Genkowsky”. 📷 “Queríamos hablar un poco de la fotografía y el rol de Guy Wenborne en este viaje, y Guy ya había ido en otros viajes en los que había realizado fotografías de Germán, entonces quisimos hacer una narrativa de cómo volvía y hacía nuevamente retratos más cuidadosos sobre él”, relata Mateo. 🏞️ Germán nació y creció en el sur de Chile. Trabajaba junto a su padre en el aserradero cercano al Lago Fagnano, en Caleta María. Sin embargo, en algún momento de su vida abandonó este lugar. Consiguió trabajo y un cargo importante en ENAP y, durante esta etapa, conoció a su compañera de vida, Maricela Diaz. 🌿 En su búsqueda por encontrar nuevos horizontes, descartó su trabajo y, junto a su actual esposa, volvió a sus raíces para buscar una vida conectada con la naturaleza. Desde ese momento, empezó su sueño de vivir en uno de los rincones más alejados del mundo. “Es algo que me tira, no lo puedo impedir”, comenta un joven Germán a lo largo del documental. 🍿 Estreno el día 14 de mayo en el Summit de Santiago Wild 2025, quien junto a Mateo, Guy Wenborne y Germán Genskowsky, participarán de un conversatorio durante el estreno del documental. ¡No te lo pierdas!💥ENTRADAS EN @ticketmastercl 🎬Este documental es parte del FAA (Fondo Audivisual Andino) realizado por @laderasur @exploratravel y @fjallravenchile 📌 Lee todos los detalles en cl-linkedin.atualizabahia.com (link a continuación) https://ow.ly/Zx9750VN60u 📸: @mateobarrenengoa @guywenborne @patitacruz #LaderaSur #Patagonia #TierradelFuego #santiagowild

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +8

Páginas similares