Foto de portada de Sociedad Nacional de Agricultura SNA
Sociedad Nacional de Agricultura SNA

Sociedad Nacional de Agricultura SNA

Agricultura

El futuro se cultiva

Sobre nosotros

La Sociedad Nacional de Agricultura es una organización gremial que reúne a gran parte de los productores, empresarios del sector silvoagropecuario y profesionales de la agroindustria, así como también gremios sectoriales y regionales, con el fin de impulsar, apoyar o destrabar iniciativas que vayan en beneficio de la producción de alimentos, para alimentar a Chile y al mundo. A través de un trabajo estrecho y constante con el sector público, los productores y el ecosistema de innovación, la SNA, representa a los agricultores en pro del bien común, promueve políticas públicas que fomenten la competitividad y el emprendimiento en el agro, impulsa la formación y capacitación de capital humano e incentiva buenas relaciones laborales.

Sitio web
http://www.sna.cl/
Sector
Agricultura
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Santiago
Tipo
Organización sin ánimo de lucro
Fundación
1838
Especialidades
agricultura, innovación, emprendimiento, gestión gremial, políticas públicas, eventos e instancias formativas, interlocutor del sector agrícola, desarrollo rural, agritech, fruticultura, ganadería, lechería y viveros

Ubicaciones

Empleados en Sociedad Nacional de Agricultura SNA

Actualizaciones

  • Como Sociedad Nacional de Agricultura SNA, nuevamente, valoramos el trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, así como el esfuerzo de diálogo impulsado; y ante la reacción del presidente Gabriel Boric, reiteramos nuestra permanente y total disposición a contribuir activamente en la construcción de una paz verdadera y duradera.   Consideramos fundamental que el presidente no solo reconozca la situación, sino que, además, impulse un plan concreto y activo de reparación para las miles de víctimas que han sufrido violencia e incertidumbre. ¡Sin paz, no hay diálogo ni desarrollo posible!   La comisión ha propuesto diversos caminos de reparación para el pueblo mapuche, más allá de la restitución de tierras. Lamentamos que el presidente no se haya referido a estos aspectos. Nuestra relación histórica con el mundo mapuche nos permite afirmar que sus demandas son más amplias y abarcan empleo digno, educación, conectividad y desarrollo integral.   Confiamos en que el proceso legislativo permitirá revisar con responsabilidad y espíritu constructivo las recomendaciones planteadas. Es esencial considerar, tanto el impacto fiscal, como el equilibrio entre los derechos de los pueblos indígenas y los del resto de la ciudadanía.   Como SNA reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y nos ponemos a disposición para colaborar en la construcción de soluciones justas y sostenibles, que impulsen el desarrollo de la macrozona sur y permitan alcanzar la tan anhelada paz.   Juan Pablo Matte, Secretario General de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Seminario ¿Cómo viene la temporada 2025-2026? Antonio Walker Prieto, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, y Eduardo Olivares Concha, editor de Economía y Negocios de El Mercurio, tienen el agrado de invitarle a un espacio de análisis y conversación sobre los desafíos, proyecciones y oportunidades para el sector silvoagropecuario en la próxima temporada. Espacio para analizar los principales desafíos, proyecciones y oportunidades que enfrentará el sector silvoagropecuario en la próxima temporada. Programa: “La Tiranía del Status Quo” por José Ramón Valente, exministro de Economía. Luego, una Mesa redonda moderada por Eduardo Olivares Concha (El Mercurio), con: • Rodrigo O’Ryan, presidente de Corporación Chilena de la Madera CORMA • Aurelio Montes del Campo, Viña Montes. • Ricardo Montesinos, presidente de SAGO. • Víctor Catán, presidente de Fedefruta. Una instancia para anticipar el escenario agrícola 2025-2026 junto a líderes del sector. Inscripciones aquí https://lnkd.in/eqamZMTY

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Este 18 de mayo, la Sociedad Nacional de Agricultura SNA celebra 187 años de historia, consolidándose como una de las instituciones gremiales más antiguas y emblemáticas de Chile. Fundada en 1838 bajo el nombre de Sociedad Chilena de Agricultura y Colonización, la SNA nació como un espacio destinado a reunir a agricultores, profesionales y organizaciones vinculadas al desarrollo del agro nacional, con la misión de impulsar el progreso del sector y representar los intereses del mundo rural ante el Estado. Entre los principales impulsores de esta iniciativa destacó José Miguel de la Barra, quien tras conocer los modelos europeos de organización y desarrollo agrícola en Londres y París regresó a Chile convencido de que el progreso nace del trabajo colectivo y la colaboración. Inspirado por tertulias con intelectuales como Andrés Bello y Manuel de Salas, promovió la creación de una entidad que sentara las bases para una agricultura moderna, dejando una huella que perdura hasta hoy con Red SNA Educa. Noticia completa en https://lnkd.in/eFwqtgsX

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Señor Director: En relación con la columna del embajador de Sudáfrica en nuestro país, George Monyemangene, quisiera destacar el potencial que representa África para la agricultura chilena. En particular, Sudáfrica -una de las economías más dinámicas del continente y principal socio comercial de Chile en la región- ha sido clave en el fortalecimiento de los vínculos bilaterales desde los años '90. África alberga la población más joven y de mayor crecimiento del mundo. Esta transformación, junto con una acelerada urbanización, está modificando los patrones de consumo. Para 2040 se proyecta un fuerte aumento en el número de ciudades con más de cinco millones de habitantes, lo que incrementará la demanda por alimentos más diversos, incluyendo frutas no tradicionales, productos procesados, trigo, arroz y vinos. Noticia completa en https://lnkd.in/e4KRGnQP Diario Financiero

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La Sociedad Nacional de Agricultura SNA presenta el Manual de Denuncia para Agricultores, una guía práctica diseñada para apoyar a quienes han sido víctimas de delitos como hurtos, abigeato o extorsiones, así como a quienes se sienten inseguros frente a estas amenazas en el mundo rural. En este manual encontrará información esencial: ¿Qué necesito para denunciar? ¿Dónde hacerlo? ¿Cuál es el paso a paso del proceso? Todo en un formato claro y accesible, pensado para facilitar la acción y contribuir a una cultura de denuncia activa. “Denunciar es proteger el campo” – Antonio Walker, presidente de la SNA. Descarga el manual y fortalece la seguridad en el mundo rural. Puede acceder al documento directamente en nuestro sitio web: www.sna.cl Invitamos a todos a compartir esta guía con la comunidad rural, asociaciones locales y redes de agricultores, para que más personas estén informadas, protegidas y empoderadas frente a la delincuencia. https://lnkd.in/evYrE4XP

  • En el marco de la visita oficial del Presidente Gabriel Boric a China, se realizó el Foro Empresarial Chile–China 2025, liderado por ProChile e InvestChile, con el objetivo de fortalecer vínculos económicos, atraer inversión y consolidar a Chile como un socio confiable en la región. La instancia conmemoró 55 años de relaciones diplomáticas y 20 años del TLC entre ambos países. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, destacó la oportunidad de profundizar los lazos comerciales con China, reafirmando la confianza mutua y el potencial de crecimiento conjunto. Noticia completa en https://lnkd.in/eGHeAC3s

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • “Para que haya inversión, tiene que haber paz social” En entrevista con Radio Agricultura el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, destacó la entrega del informe de la Comisión para la Paz como una oportunidad única para avanzar hacia una hoja de ruta clara en la Macrozona Sur. “Todos anhelamos esta paz, esta reconciliación y este entendimiento (...) porque para que haya inversión, tiene que haber paz social”, subrayó. El líder gremial recalcó que el informe no es una solución definitiva, sino una base para un debate profundo: “Es un documento bastante complejo de entender para muchos (...) cuesta mucho digerirlo”. Debido a ello, la SNA ya está coordinando reuniones con distintos gremios para realizar un análisis técnico riguroso. https://lnkd.in/ebTkdbHd

  • ♻️ Agricultura Circular y Ley REP: avanzando hacia una agricultura más sustentable El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, participó en el seminario “Agricultura Circular, un camino hacia la sostenibilidad”, organizado por Campo Limpio Revap. En el encuentro, fue parte de un de conversación donde se abordaron los principales desafíos y oportunidades de la implementación de la Ley REP en el sector agrícola. La Ley 20.920, publicada en junio de 2016 y vigente desde octubre de 2023, establece el marco legal para la gestión de residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el fomento al reciclaje. Esta normativa obliga a los productores de ciertos bienes prioritarios a organizar y financiar sistemas para reciclar los residuos generados por sus productos. "Creemos que la experiencia hasta ahora ha sido positiva, permitiendo devolver al sistema la mayoría de los envases que usan las medianas y grandes empresas agrícolas. Nos falta sumar con más fuerza y apoyo a la pequeña agricultura”, Antonio Walker, presidente de la SNA.

    Ver la página de empresa de CampoLimpio

    2288 seguidores

    Con una amplia participación de autoridades, expertos y representantes del mundo público y privado, este 7 de mayo llevamos a cabo con éxito el seminario “Agricultura Circular: camino hacia la sostenibilidad”, una instancia para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en la implementación de la #LeyREP en el sector agrícola, con especial foco en la gestión responsable de envases agroindustriales. La jornada contó con la participación de instituciones como el Ministerio de Agricultura - Chile, representado por la subsecretaria Ignacia Fernandez; el Ministerio del Medio Ambiente; INDAP; el Servicio Agrícola y Ganadero; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G.; la Sociedad Nacional de Agricultura SNA; Greenwalk; Greenplast; y la Universidad de Concepción reafirmando el compromiso intersectorial con una agricultura más sostenible. Uno de los hitos del seminario fue la firma de un convenio de colaboración entre INDAP y CampoLimpio, que permitirá acercar infraestructura y procesos de capacitación a los pequeños agricultores, facilitando así una implementación de la Ley REP más territorial, inclusiva y efectiva. El evento cerró con un de alto nivel, integrado por Rodrigo Sotomayor Cabrera (SAG), Sebastián Acosta Villa (INDAP), Bárbara Peñafiel (Ministerio del Medio Ambiente), Antonia Biggs Fuenzalida (ANIR) y Antonio Walker (SNA), donde se destacó la urgencia de fortalecer la colaboración interinstitucional, generar incentivos al reciclaje y brindar mayor acompañamiento técnico a los pequeños agricultores del país. Desde CampoLimpio, seguimos comprometidos con una agricultura circular, responsable e inclusiva, que proteja nuestro entorno y potencie al sector agrícola a lo largo de todo Chile. #LeyREP #AgriculturaCircular #CampoLimpio #SostenibilidadAgrícola #ReciclajeAgrícola #EnvasesAgroindustriales #TripleLavado #EconomíaCircular #AgriculturaSostenible #ChileCircular Francisca Gebauer Millas Pamela Alí Arcas Cristina Segura Patricia Villarreal CropLife Latin America ADAMA Chile S.A. PF AgroPiemonte Albaugh Latam South Arxada Quimetal BASF Agricultural Solutions Agro Bayer Chile Bio Insumos Nativa - Chile Cals Corteva Agriscience Coagra S.A. Detia Degesch Chile FMC Chile Gowan Chile Koppert Chile Martinez y Valdivieso Nichino Chile Quimetal Industrial S.A. Sumitomo Chemical Latin America Summit Agro Chile SpA Syngenta Tattersall Agroinsumos S.A. UPL Pacto Chileno de los Plásticos

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +5
  • Señor Director: Tras dos inviernos lluviosos, muchos dieron por superada la crisis hídrica, pero mayo llegó y aún no tenemos lluvias significativas en el norte y centro sur del país. Esto nos recuerda que la infraestructura hídrica sigue pendiente y nos está dejando atrás frente a nuestros vecinos. En 2007, Chile tenía 1,2 millones de hectáreas con riego agrícola; en 2021, bajamos a 900 mil. El cambio climático y el avance urbano no lo explican todo. Perú, en cambio, tomó un rumbo claro: en 1994 tenía 1,7 millones de hectáreas regadas y, solo ocho años después, ya sumaba 2,6 millones gracias a una política de Estado ambiciosa. El Proyecto Chavimochic, iniciado a fines de los 80, usa las aguas del río Santa para regar 160 mil hectáreas. El programa subsectorial de irrigación, bajo el Ministerio de Agricultura peruano desde 2006, fortaleció el riego tecnificado y las alianzas locales. El Proyecto Olmos-Tinajones transformó 25 mil hectáreas de desierto y creó 67 mil empleos formales. Y en marzo de 2025, Perú anunció 22 nuevos proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones, que sumarán un millón de hectáreas a su frontera agrícola al 2040: más que toda la agricultura de riego de Chile. Mientras tanto, Chile apuesta por pequeñas obras descentralizadas y mejoras en eficiencia hídrica, lideradas por la Comisión Nacional de Riego, Indap y Conadi. Son esfuerzos valiosos, pero insuficientes. Las grandes obras avanzan lento, no tenemos un plan para el riego en el desierto, ni modernización del centro sur agrícola, ni embalses, ni desaladoras multibeneficio. Perú avanza con visión de largo plazo, reforzando su agroexportación, mientras nuestro país se estanca. Si no asumimos que el agro es clave para nuestro desarrollo, crecer sostenidamente sobre el 4% y lograr bienestar social seguirán siendo solo un anhelo. Antonio Walker Prieto, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura #ElMercurio

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Valoramos el esfuerzo que la Comisión para la Paz y el Entendimiento ha hecho durante casi dos años, así como el trabajo de diálogo entre los distintos actores. Sin embargo, lamentamos que no se haya respetado la unanimidad, definida inicialmente como principio básico para llegar a acuerdo.   Estamos expectantes respecto del informe final para poder evaluar lo positivo y lo negativo. Sabemos que hubo temas sensibles que generaron división y el hecho de que Sebastián Naveillán, presidente de los Agricultores de Malleco, no haya firmado nos preocupa.   Como Sociedad Nacional de Agricultura SNA, tenemos la convicción de que este es un conflicto que no se resuelve únicamente con la restitución de tierras, sino que requiere abordar integralmente las legítimas aspiraciones del pueblo mapuche, incluyendo empleo digno, educación de calidad, conectividad y mejores oportunidades de desarrollo.   Como gremio, reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y la paz, y reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando en la construcción de soluciones para este conflicto históricamente complejo que afecta a la macrozona sur y a todo el país.     Antonio Walker Prieto Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares