Foto de portada de TECHO-Chile
TECHO-Chile

TECHO-Chile

Organizaciones comunitarias y sociales

¡27 años transformando realidades junto a las comunidades más excluidas del país!

Sobre nosotros

Somos jóvenes voluntarixs que llevamos más de 25 años trabajando junto a las familias más excluidas de nuestro país, familias de campamentos y villas de blocks. Combatiendo la pobreza, para lograr un Chile sin campamentos. Trabajamos junto a las familias de campamentos, acompañándolos en el camino hacia su vivienda definitiva. En este proceso, impulsamos la organización, participación y corresponsabilidad de todos y todas. Jóvenes que a través de nuestra convicción y vocación, nos sentimos corresponsables del cambio.

Sitio web
http://www.techo.org/chile
Sector
Organizaciones comunitarias y sociales
Tamaño de la empresa
De 51 a 200 empleados
Sede
Santiago
Tipo
Organización sin ánimo de lucro
Fundación
1997

Ubicaciones

Empleados en TECHO-Chile

Actualizaciones

  • Ver la página de empresa de TECHO-Chile

    25.102 seguidores

    Sergio, Solange, Fabiola y Janet. No son solo nombres. Son rostros, historias, vidas marcadas por la espera y la esperanza. La semana pasada presentamos el Catastro Nacional de Campamentos, y sus cifras son preocupantes. Pero lo más duro no está en los números: está en lo que representan. Porque cada dato es una familia, cada estadística, un hogar que aún no es adecuado para vivir. El desafío está claro. No se trata solo de medir, sino de mirar. De escuchar. De entender que detrás de cada registro hay personas como Sergio, Solange y Fabiola, que siguen esperando una oportunidad para vivir con dignidad. Miremos sus historias. Ahí comienza el cambio. Cada persona merece un lugar digno donde vivir. Hacerlo realidad es tarea de todxs.

  • Un llamado urgente a la acción Hace unas semanas tuvimos la presentación de nuestro Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025. Asistieron integrantes de campamentos, autoridades y de la sociedad civil para conocer los resultados y comprometerse con el cambio. Porque los datos nos dan un panorama alarmante: 120.584 familias en Chile viven en campamentos, ¡la cifra más alta en casi treinta años! Mientras los demás grupos que componen el déficit habitacional se han estabilizado o reducido, los hogares en campamentos son los únicos que no han dejado de crecer durante los últimos cinco años y a pesar de ser entendidos por las familias como un espacio transitorio, hoy más del 35% de las familias que vive en ellos lleva al menos CATORCE años esperando una solución definitiva. A pesar de que 7 de cada 10 campamentos tienen comités activos, solo el 4% tiene proyectos habitacionales en marcha. ¿La razón? Las herramientas y soluciones actuales no están alineadas con la realidad de las familias que más lo necesitan. ¿Cómo cambiamos esto? Es una tarea que involucra a todos: sector público, privado, sociedad civil y comunidades. Es un imperativo ético pero, sobre todo, una inversión en el futuro del país que queremos construir. El cambio depende de cada uno de nosotros.

  • ¡Realizamos nuestras Construcciones Institucionales 2025! Más de 100 colaboradores de la oficina central de TECHO-Chile y de Fundación Vivienda se reunieron para construir viviendas de emergencia destinadas a familias que enfrentan situaciones críticas de hacinamiento o viven en estructuras que ponen en riesgo su seguridad. Pero no se trata solo de construir: sino que de encontrarnos con las personas que dan sentido al trabajo de la organización. En esta ocasión pudimos conocer a seis familias lideradas por mujeres, personas mayores solas y personas con discapacidad. Vivían distintas situaciones de precariedad habitacional y necesitaban de un espacio transitorio donde desarrollar sus vidas con dignidad mientras hacen los esfuerzos por acceder a un hogar más definitivo. Y eso es lo que busca promover TECHO-Chile, apoyar a las comunidades más excluidas del país para acceder a una vivienda adecuada. Si compartes la convicción de que un país más justo se construye entre todos, te invitamos a ser parte de este esfuerzo por garantizar que el a la vivienda adecuada sea una realidad para todas las familias.

  • 📣 ¡Nuevo puesto de práctica disponible! Desde el área de Donantes Individuales y Fondos de TECHO-Chile están buscando un/a practicante de diseño para que se sume a su equipo. Si te interesa la propuesta, toda la información está en el link. Si conoces a alguien que podría ser un buen candidato/a, ¡comparte esta publicación! https://lnkd.in/et6Ebqbz

  • La semana pasada, nuestros amigos de Biogreen, visitaron nuestra oficina central para reafirmar su compromiso con el trabajo que realiza TECHO-Chile junto a más de cien comunidades del país, mejorando las condiciones de vida de miles de familias. Agradecemos su valiosa donación, una acción en el contexto de esta alianza, cuyo apoyo ha sido permanente, trabajando con nosotros a través del Sello Solidario. Gracias a Gerardo Troitiño Vanzella, el Gerente comercial de Biogreen y Catherine Fernández Quiroga, coordinadora de Marketing y Comunicaciones, por su visita. Y tú, ¿qué esperas para sumar a tu empresa al cambio?

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 447 campamentos en todo el país enfrentan amenazas de desalojo, afectando a más de 43.733 familias La Tercera publicó un reportaje que revela que al menos uno de cada tres asentamientos del país enfrenta algún tipo de amenaza de desalojo, ya sea formal o informal. Espacios en que viven más de 30.600 niños, niñas y adolescentes, y 115 personas adultas mayores. Allí relatan la historia de Alejandra Naguil, dirigenta del campamento Aldea Las Mulatas en Valdivia, que vive con sus cuatro hijos y su madre de 60 años. Alejandra llegó con su familia el 2019, cuando se formó el campamento. Desde entonces, ha presenciado cómo las familias que han llegado están en una situación similar a la de su familia: No todos cumplen los requisitos que exige el Estado para postular a una vivienda y trabajan como pueden. Alejandra, su familia, y todos quienes viven en el campamento describen lo que muchos sienten: el miedo constante a un inminente desalojo. "Acá la mayoría trabaja como puede: hay emprendedores informales, recolectores, adultos mayores que viven con lo justo. No alcanza para una casa usada, y tampoco queremos irnos a otra ciudad a empezar de cero”. Isidora García, directora social de TECHO-Chile, advirtió que los desalojos sin medidas respuestas habitacionales (transitorias o definitivas) para las familias en campamento "no resuelven el problema, lo trasladan". "En la práctica hemos visto que desalojos sin soluciones alternativas producen un ciclo de precariedad que profundiza la vulnerabilidad de las familias quedando en situación de allegamiento, hacinamiento extremo o, incluso, instalándose en carpas o en situación de calle”, aseguró. Puedes leer la nota completa aquí: https://lnkd.in/eqMBHfDh Y revisa los resultados del Catastro Nacional de Campamentos de TECHO-Chile 2024-2025: https://lnkd.in/eHru4aVn

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ¡Celebramos junto a Softys cuarto año trabajando juntos! Gracias a Softys Contigo, el programa de inversión social en Latinoamerica, representa una poderosa alianza construida junto a TECHO-Chile que ha logrado 106 soluciones de baño transitorias para familias que hoy viven en campamento. Softys Contigo tiene como propósito facilitar el al agua, saneamiento e higiene, contribuyendo así al desarrollo de las comunidades más vulnerables de América Latina. En este contexto, trabajar en conjunto cobra todo el sentido, ya que compartimos un mismo norte: estar al servicio de las comunidades más excluidas de la sociedad que buscan mejorar sus condiciones de vida. Porque un país más justo, lo construimos juntxs 💙

  • Hoy, el equipo del Centro de Estudios de TECHO-Chile se reunió con representantes de JUNJI - Junta Nacional de Jardines Infantiles para presentar los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025. En la instancia se exploraron caminos de colaboración, considerando que TECHO-Chile puede aportar a JUNJI información territorial que permite identificar sectores donde viven niños y niñas en campamentos. Esto facilita el diseño de estrategias conjuntas que acerquen la oferta educativa y de cuidado a la primera infancia en situación de mayor vulnerabilidad. Agradecemos a JUNJI por su disposición a colaborar en acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las familias que hoy viven en campamento. Cada persona merece un lugar digno donde vivir. Hacerlo realidad es tarea de todxs.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • En el marco del lanzamiento del Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, Javiera Moncada, directora del centro de estudios de TECHO-Chile, destacó en CNN que el actual Gobierno “se la ha jugado con un plan potente y con soluciones diversas”, sin embargo, apuntó que “las 260 mil viviendas no bastan para enfrentar la crisis habitacional, ni tampoco para abordar la realidad de los campamentos". "Solo para dimensionar: de estas 260 mil viviendas hay 28.000 que estarían siendo destinadas para campamentos y hasta diciembre solo se habían logrado entregar 1.700" de estas, explicó. "Hasta fin de año estábamos en un 6% de ejecución en los planes dirigidos a campamentos, a un año del fin del Gobierno, por lo tanto, no solo la cifra inicial fue insuficiente sino que además la ejecución ha sido muy lenta", agregó.

  • Este 2025 arrancamos junto a Zurich Chile con un propósito claro: transformar realidades que no pueden seguir esperando. Así construimos una vivienda de carácter transitorio de las cinco que haremos en el año para familias en situación crítica. La primera fue levantada para María, de 57 años, que vivió más de 10 años como allegada en casa de su tía. En diciembre pasado fue desalojada y, con movilidad reducida y una pensión básica como único ingreso, debió empezar de nuevo. Hoy, gracias a esta alianza, tiene un espacio digno donde vivir. Gracias al equipo de Zurich Chile por hacerlo posible.

Páginas similares