Foto de portada de UNESCO Santiago
UNESCO Santiago

UNESCO Santiago

Organizaciones comunitarias y sociales

Providencia, Santiago 36.675 seguidores

Oficina Regional de la UNESCO en Santiago desde 1963 y Oficina de Coordinación con #ONU para América Latina y el Caribe.

Sobre nosotros

Con sede en Santiago de Chile, trabajamos para los Estados de la región desde 1963. Somos una oficina regional de la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura, creada el 16 de noviembre de 1945. Para esta agencia especializada de la ONU, la Educación, las Ciencias Naturales y Sociales, la Cultura y la Comunicación son instrumentos para lograr un objetivo ambicioso: construir la paz en las mentes de mujeres y hombres.

Sitio web
https://www.unesco.org/es/fieldoffice/santiago
Sector
Organizaciones comunitarias y sociales
Tamaño de la empresa
De 51 a 200 empleados
Sede
Providencia, Santiago
Tipo
Organización sin ánimo de lucro
Fundación
1963
Especialidades
Educación, Cultura, Comunicación, Ciencia, UNESCO, Naciones Unidas, Docentes, Evaluación, Educación para la ciudadanía mundial y Educación para la salud y el bienestar

Ubicaciones

  • Principal

    Calle Enrique del Piano 2058

    Providencia, Santiago 7511019, CL

    Cómo llegar

Empleados en UNESCO Santiago

Actualizaciones

  • La diversidad cultural enriquece nuestras vidas y une a las personas.🤝 Las aulas diversas desde el punto de vista cultural no solo son más inclusivas, sino que potencian el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. Un entorno de trabajo multicultural no solo puede ser más innovador, sino que además más productivo y más rentable económicamente. La Convención de la UNESCO de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales nos recuerda que abrazar las expresiones culturales fomenta el diálogo, el respeto mutuo y una comprensión más profunda. Los lazos más fuertes comienzan escuchando, intercambiando y aprendiendo unos de otros. ¡En el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, apreciemos nuestra humanidad compartida! Celebremos la diversidad cultural y construyamos la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. Conoce más: https://lnkd.in/dp_SJNgY

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +2
  • En mayo, la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, en su misión en Panamá, asistió al VI Congreso Internacional de la Red Latinoamericana y Del Caribe por el Derecho a la Educación de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento (REDLACEH) y del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), en donde destacó la importancia de la pedagogía hospitalaria para garantizar el a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes, sin excepción. El congreso abordó como temas principales el trabajo interdisciplinario entre salud y educación, entornos digitales para la inclusión educativa, tecnologías para la transformación educativa, experiencias y prácticas integrales en pedagogía hospitalaria, políticas públicas y gestión, y formación profesional especializada. Como parte de su visita oficial, también en Ciudad de Panamá, la directora mantuvo una reunión con Aelín Pérez, secretaria ejecutiva del Convenio Andrés Bello (CAB) y José Frías, director de programas educativos, para reafirmar la cooperación regional en educación y el trabajo en conjunto. Uno de los puntos centrales del diálogo giró en torno a la Progresión de Habilidades, un instrumento regional de integración educativa desarrollado por el CAB, que representa un importante avance en el abordaje curricular común en América Latina y el Caribe, reconociendo aspectos curriculares comunes entre países, para la continuidad de trayectorias educativas de migrantes. Asimismo, la representante de la UNESCO se reunió con Roberto Benes, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO), para fortalecer la colaboración entre nuestra oficina y UNICEF, con especial foco en la educación. Por último, visitó el CENTRO DE ARTE Y CULTURA DE COLÓN, un espacio emblemático para la revitalización artística de la región y el fortalecimiento del vínculo entre cultura y educación. #UNESCO #REDLACEH #UNICEF #Panamá #Educación #DerechoALaEducación #Cultura #ODS4 #SDG4 #Education #Culture

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +1
  • Ver la página de empresa de UNESCO Santiago

    36.675 seguidores

    Ministras, ministros y altas autoridades educativas de América Latina y el Caribe se reunieron presencial y virtualmente en la primera reunión del Comité Directivo Regional del ODS 4 de este 2025, para analizar los avances, desafíos y prioridades hacia el cumplimiento del ODS 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas y todos al 2030. La reunión del Comité Directivo Regional fue copresidida por los Ministerios de Educación de Chile y Brasil, junto a la Oficina Regional de la UNESCO, la cual actúa de Secretaría Ejecutiva del Comité. En el encuentro, se destacó la urgencia de acelerar esfuerzos para revertir las brechas educativas profundizadas por la pandemia y avanzar hacia un nuevo contrato social para la educación, alineado con los desafíos actuales como el cambio climático, la inteligencia artificial y la desigualdad. Entre las y los participantes estuvieron la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche; el ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo Astorga; Paula Alves de Souza del Ministerio de Educación de Brasil; Mami Umayahara y Valtencir M. Mendes de la UNESCO; Mariana Huepe de CEPAL; Alejandro Vera (UNESCO), Manuel Alcaíno (UIS) y Carlos Rodrigo Henríquez Calderón (Laboratorio LLECE de la UNESCO), quienes compartieron marcos de acción, diagnósticos y propuestas clave para transformar los sistemas educativos de la región. Uno de los anuncios destacados fue la convocatoria a la Cumbre Mundial sobre los Docentes, que se celebrará en Santiago en agosto de este año, con el objetivo de abordar la escasez docente y promover una agenda transformadora para la profesión. #UNESCO #ODS4 #Educación #TransformaciónEducativa #CumbreMundialDeDocentes #Docentes #EducaciónVerde #IA

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +3
  • En el Museo de la Educación Gabriela Mistral en Santiago, Chile, fue inaugurada la Semana de la Educación Artística (SEA) 2025 en el país, un evento impulsado por la Oficina Regional de la UNESCO, junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Ministerio de Educación. Celebrada a nivel global, la SEA tiene como principales objetivos sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística, promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social. Este año, la SEA en Chile se celebra bajo el lema “Territorio de recados”. Siendo su 13ª edición, rinde especial homenaje a la poeta y profesora Gabriela Mistral, tras cumplirse 80 años desde que fue galardonada con el Nobel de Literatura. Es por ello que la ceremonia de apertura de la SEA en Chile inició con una muestra de talento estudiantil de todas las regiones del país inspirada en los “Recados” de Gabriela Mistral, reflejando la riqueza y diversidad creativa de los estudiantes chilenos. El evento contó con la participación de la ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo y la coordinadora de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Pilar Vicuña. También, incluyó presentaciones en vivo del cuarteto de cuerdas del Liceo Industrial A-20 de Santiago, un monólogo basado en “Recado sobre las estrellas” interpretado por una estudiante del Liceo Experimental Artístico, y una destacada intervención de danza del mismo establecimiento de Quinta Normal. La SEA 2025 se extenderá del 12 al 18 de mayo, con múltiples actividades a lo largo del país. Revisa toda la información en la web: https://lnkd.in/dMYNFZnR 📷 Fotografías: Mario Ruiz O. / Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. #SEA2025 #SEA #UNESCO #Educación #Arte #Cultura

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +3
  • En mayo, invitada por la Fundación Belén Educa, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, representada por la especialista de Educación, Amparo Naranjo Grijalva, visitó el Colegio Cardenal Juan Francisco Fresno en Puente Alto, Santiago, para conocer su trabajo de transformación digital en la educación. El establecimiento educacional ha innovado mediante el desarrollo de proyectos de robótica, diseño e impresión en 3D, alternativas de uso de la tecnología en el aula, entre otros. En el lugar y junto a representantes de Microsoft y Dell Technologies, se desarrolló un conversatorio con los directivos, docentes y estudiantes del colegio, en el cual fue subrayada la importancia de que la tecnología esté al servicio de la persona y de la comunidad, y de que el conocimiento es igual de relevante que el desarrollo de habilidades como la capacidad de adaptación, la resolución de problemas, la creatividad y la comunicación asertiva.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Esta semana, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, representada por su directora, Esther Kuisch Laroche, hizo entrega de un moderno equipamiento de digitalización a la Biblioteca Nacional de Chile, gracias a un proyecto financiado por el Fondo de la Convención de La Haya de 1954. Esta iniciativa, que es fruto del trabajo conjunto entre la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, la Biblioteca Nacional, la Unidad de Asuntos Internacionales y Tráfico Ilícito del Servicio Nacional del Patrimonio y la UNESCO, permitirá preservar valiosos archivos fotográficos, audiovisuales y sonoros de la época de la dictadura. Es la primera vez que Chile se adjudica este fondo internacional. El equipamiento incluye tecnología especializada para digitalizar colecciones frágiles, como raras fotografías a color donadas por el fotógrafo estadounidense Michael Mauney, el archivo del artista Vicente Ruiz, documentales históricos y música en grabaciones del sello Alerce. Además de proteger archivos en riesgo por su deterioro, el proyecto facilita el público a través de plataformas digitales, fortaleciendo así el papel de la Biblioteca Nacional como garante de la memoria cultural del país. #UNESCO #Cultura #ArchivosDigitales

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ¡Trabaja con nosotros! 💼 El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación y Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago busca consultor/a de apoyo a la implementación del Estudio #ERCE2025 y otros proyectos del laboratorio. Trabaja junto al laboratorio en el monitoreo de los avances en los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, apoyando la generación de información válida y confiable para tomadores de decisiones en la región. Algunos requisitos: ◆ Grado universitario en las áreas de Educación, Políticas Públicas, Economía, Sociología o área afín de las Ciencias Sociales. ◆ Al menos dos años de experiencia profesional en la gestión de proyectos en educación, implementación de procesos a gran escala, y análisis de datos educacionales. Se valorará la experiencia de trabajo en instituciones relacionadas con evaluación a gran escala, como ministerios de Educación, centros de investigación u otros afines. ◆ Conocimiento sobre implementación de evaluaciones educativas, análisis y uso de resultados educacionales. ◆ Inglés y español. *Oportunidad de contrato non-staff. Duración del contrato: 1 a 6 meses. **Postulaciones abiertas hasta el 12 de mayo (medianoche, hora de París). ℹ️ Más información sobre la vacante y postulación en el portal de carreras de la UNESCO: https://lnkd.in/e2aC2Ccv #UNESCO #OportunidadLaboral #Trabajo #Educación #ODS4 #LLECE #ERCE #ERCE2025 #UNJobs #NacionesUnidas

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Un libro es una ventana hacia un mundo desconocido. 📖 ✨ Hoy, en el #DíaMundialDelLibro y del Derecho de Autor, celebramos el poder transformador de la lectura y la importancia de proteger la creatividad. La lectura abre mentes, conecta culturas y alimenta la imaginación. Por eso, necesitamos reforzar los derechos que resguarden la diversidad de voces y el equitativo al conocimiento. 🔍 Descubre cómo la UNESCO trabaja para fomentar la alfabetización, promover el libre al conocimiento y apoyar la creatividad en todo el mundo: https://lnkd.in/dN-bkHU4  #DíaDelLibro #UNESCO #DerechoDeAutor #Libros #Alfabetización

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Hoy conmemoramos el #DíaDeLaMadreTierra: una oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y renovar nuestro compromiso con su preservación para las futuras generaciones. Desde la educación, la ciencia, la cultura y la cooperación internacional, debemos impulsar una transformación profunda hacia un modelo de desarrollo sostenible que equilibre las dimensiones sociales, económicas y medioambientales. La UNESCO trabaja para restaurar la relación entre los seres humanos y la naturaleza, regenerar los ecosistemas y empoderar a los jóvenes para que lideren el cambio. #DíaDeLaTierra #PorLaNaturaleza

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ¿Cómo podemos prevenir la violencia en contextos educativos? ✏️ Te invitamos a participar en la primera sesión de la serie de seminarios en línea "Rompiendo ciclos: prevención y abordaje de la violencia en el sector de la educación", organizada por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, en donde abordaremos esta temática. La primera sesión, "Prevención de violencia a través del desarrollo socioemocional. El caso de Aulas en Paz", contará con la exposición del director ejecutivo de la organización colombiana Aulas en Paz®, José Fernando Mejía. Aulas en Paz trabaja desde hace más de 15 años en el diseño e implementación de programas escolares para fortalecer habilidades socioemocionales en niñas, niños y adolescentes, con el fin de construir ambientes educativos más pacíficos, promover la salud mental y reducir la violencia escolar. En este evento, abordaremos los desafíos y oportunidades que ha identificado la organización en su trabajo junto a las comunidades educativas. ¡No te lo pierdas! ¿Cuándo? 📅 24 de abril de 2025 🕔 17:00 horas de Santiago, Chile (GMT-4) 🖥️ Conéctate vía Zoom 📌 Inscríbete aquí para participar: https://lnkd.in/eJdpTn5b

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares