📉 Sostenibilidad Fiscal en Chile: Trayectoria de la Deuda y la Estrategia de Convergencia 2025-2029 En el Tema de Análisis del Informe Macrofinanciero de mayo 2025, abordamos uno de los principales desafíos que enfrenta la economía chilena: la creciente presión sobre la sostenibilidad fiscal y el necesario ordenamiento de las finanzas públicas en los próximos años. 🔍 En la última década, la deuda bruta del gobierno central ha pasado de niveles de un solo dígito a un 41,7% del PIB en 2024. Para este año 2025, se proyecta que alcance un 42,3%, acercándose peligrosamente al nivel prudente de 45% definido por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Más preocupante aún, más de un tercio de esta deuda ya está denominada en dólares, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a fluctuaciones del tipo de cambio. 📈 Este escenario ha generado lo que el CFA define como un "estrés fiscal prolongado", donde las holguras fiscales se han reducido significativamente, el FEES está en niveles históricamente bajos y las desviaciones del Balance Cíclicamente Ajustado (BCA) se han vuelto persistentes. Solo en intereses, la presión sobre el presupuesto seguirá creciendo, limitando el espacio para políticas públicas en áreas clave. ⚠️ El Consejo Fiscal Autónomo ha sido enfático: Chile se encuentra en un punto de inflexión fiscal. La persistencia de déficits estructurales ha erosionado el espacio de gasto y ha debilitado la capacidad del Estado para enfrentar futuras crisis. Además, la creciente proporción de deuda en moneda extranjera introduce un riesgo cambiario adicional que podría amplificar el estrés fiscal en escenarios de depreciación del peso. La recomendación del CFA es clara: se requiere una agenda concreta y rigurosa para fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo. 📄 Todos los detalles y análisis están disponibles en nuestro informe: Sostenibilidad Fiscal en Chile: Trayectoria de la Deuda y la Estrategia de Convergencia 2025-2029, parte del Informe Macrofinanciero de mayo 2025 – Tema de Análisis. Cecilia Cifuentes | Maximiliano Villalobos Andueza | ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
Centro de Estudios Financieros ESE Business School Universidad de los Andes
Servicios de investigación
Santiago, Santiago 4010 seguidores
Buscamos generar conocimiento en materia de economía y finanzas para influir en la discusión y en el diseño de Políticas
Sobre nosotros
CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS ESE BUSINESS SCHOOL La industria financiera juega un rol clave en la actividad económica y su influencia es transversal a todos los sectores de la economía. El Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes nace con el objetivo de profundizar la comprensión del mercado financiero, promover las buenas prácticas en su funcionamiento e influir, a través de la investigación y otras actividades, en las políticas públicas relacionadas. Misión Ser un lugar de encuentro donde se promueve el diálogo y la investigación respecto del funcionamiento y desarrollo integral del mercado financiero y sus actores. Objetivos Producir conocimiento a través de la investigación aplicada en temas financieros. Ser un foro de discusión de políticas públicas y mejores prácticas para la industria financiera. Capacitar en temas específicos del ámbito financiero a través de programas especiales, en los programas regulares y en el Master en Finanzas e Inversiones.
- Sitio web
-
http://www.ese.cl/?centros_interiores=presentacion-cef
Enlace externo para Centro de Estudios Financieros ESE Business School Universidad de los Andes
- Sector
- Servicios de investigación
- Tamaño de la empresa
- De 2 a 10 empleados
- Sede
- Santiago, Santiago
- Tipo
- Institución educativa
- Especialidades
- Políticas Públicas, Industria Financiera, Mercado Laboral, Mercado de Capitales, Política Fiscal y Investigación Económica
Ubicaciones
-
Principal
Av. Plaza 1905
San Carlos de Apoquindo, Las Condes
Santiago, Santiago 7550000, CL
Empleados en Centro de Estudios Financieros ESE Business School Universidad de los Andes
Actualizaciones
-
📉 El problema de Estados Unidos no es el déficit externo, es el déficit fiscal En nuestro Informe de Economía Internacional de mayo 2025 analizamos una de las amenazas más persistentes para la estabilidad macroeconómica global: el déficit fiscal de EE.UU. 🔍 Aunque se suele culpar al déficit externo, es el desbalance fiscal —financiado con ahorro externo y compra de bonos del Tesoro— el verdadero origen del problema. Desde 2008, el déficit fiscal ha promediado un 7,4% del PIB, mientras que el déficit en cuenta corriente ha sido bastante más bajo. 📈 Hoy, la deuda pública estadounidense ha alcanzado niveles comparables a los que habían a fines de la Segunda Guerra Mundial. Solo en intereses, el gobierno gastó en 2024 un 3% del PIB. Y aunque las tasas siguen siendo relativamente bajas, el alza reciente de casi 80 puntos base en los bonos a 10 años refleja una tensión creciente. ➡️ Políticas fiscales desordenadas y comerciales inciertas solo agravan el escenario. ¿Podrá sostenerse este modelo sin un ajuste profundo? 📄 Revisa más detalles en nuestro informe completo: "El problema de Estados Unidos no es el déficit externo, es el déficit fiscal", parte del Informe Macrofinanciero de mayo 2025 – Economía Internacional. Cecilia Cifuentes | Maximiliano Villalobos Andueza | ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
-
📢 Compartimos nuestro informe Macrofinanciero completo del mes de abril. Los temas analizados durante el mes, de los cuales algunos dimos a conocer previamente, son: 🌐 #EconomíaInternacional: Los anuncios del “Día de la Liberación” 📊 #EconomíaNacional: Chile ha navegado con viento a favor, lo que probablemente cambie hacia adelante 🏦 #MercadodeCapitales: Los disruptivos efectos del “Día de la Liberación” 👴👵 #MercadoLaboral y #Pensiones: La cronología de la reforma previsional ⚖️ Modificaciones legales relevantes de abril 🔎 Tema de #Análisis: La globalización y sus perdedores 📖 #BookReview de este mes: “Desde la trinchera” Puedes descargar el informe adjunto en esta publicación. Además, si quieres recibir este informe todos los meses directamente en tu correo, puedes suscribirte aquí: https://lnkd.in/dUZMZXmH Cecilia Cifuentes | Maximiliano Villalobos Andueza | Angel Soto, PhD, MBA | ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
-
🌍 ¿Quién pierde con la globalización? No hay un único gran perdedor. La evidencia sugiere que la globalización no golpeó desproporcionadamente a un sector, sino que muchos trabajadores —especialmente de ingresos medios— enfrentaron una tensión persistente entre bienes más accesibles y servicios que siguieron encareciéndose. ➡️ En EE.UU., el sector manufacturero no colapsó, pero su salario real avanzó poco. Mejoró su capacidad de consumo de bienes, aunque los salarios ajustados por servicios mostraron un estancamiento prolongado. Su trayectoria fue similar a sectores como Educación y Salud, y mejor que Comercio. ➡️ En Chile, el patrón es parecido: ⛏️ Minería fue la gran ganadora. 🏦 Finanzas también mostró dinamismo. 🏭 Manufactura y Enseñanza mejoraron su poder de compra en bienes, aunque lentamente. 🛒 Comercio se mantuvo en la parte baja del ranking. 📌 En ambos países, la apertura permitió a bienes más baratos, pero los beneficios no siempre se tradujeron en mejoras sustantivas del bienestar, más bien suavizadas, especialmente por la dinámica alcista de los precios de servicios. 📄 Revisa más detalles en el documento adjunto: "La globalización y sus perdedores", parte de nuestro Informe Macrofinanciero de abril 2025 – Tema de Análisis. Cecilia Cifuentes | Maximiliano Villalobos Andueza | ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
-
📉 Mercados globales en alerta tras el “Día de la Liberación” El anuncio de nuevos aranceles por parte de EE.UU. el 2 de abril sacudió a los mercados financieros globales, con efectos inmediatos en los principales índices bursátiles. 📉 El Nasdaq, S&P 500 y Dow Jones cayeron hasta un 12% en una semana, mientras que el índice VIX se disparó por sobre los 20 puntos, reflejando un aumento importante en la percepción de riesgo. 💰 En este contexto, activos refugio como el oro se valorizan, y la curva de rendimientos de bonos del Tesoro estadounidense se invierte nuevamente, anticipando un posible escenario de recesión. ➡️ En Chile, el mercado respondió de forma similar pero con menor intensidad: el IPSA cayó un 7%, el tipo de cambio se depreció y el precio del cobre sufrió una caída relevante. A pesar de ello, las expectativas económicas locales se mantuvieron estables, mostrando resiliencia frente al entorno externo. 📊 A esto se suma un ajuste en los spreads de tasas soberanas: el diferencial entre los bonos chilenos y estadounidenses se redujo, mientras que se mantuvo estable respecto a la Eurozona, reflejando percepciones diferenciadas del riesgo. 📄 Revisa más detalles en el documento adjunto: "Los disruptivos efectos del Día de la Liberación", parte de nuestro Informe Macrofinanciero de abril 2025 – Mercado de Capitales. Cecilia Cifuentes | Maximiliano Villalobos Andueza ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
-
👵🏽 Chile da inicio a la mayor reforma previsional en más de 40 años. El 26 de marzo se promulgó la Ley 21.735, que crea un nuevo Seguro Social y transforma de forma estructural tanto el pilar solidario como el pilar contributivo del sistema de pensiones. 📆 La implementación será gradual hasta 2033 (o incluso 2035) e incluye hitos clave ya desde este año: 📉 Mayo 2025: Se amplía el Seguro de Lagunas Previsionales, reduciendo brechas en cotizaciones. 🧾 Agosto 2025: Inicia el aporte de 1% del sueldo imponible al nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional. 👵 Septiembre 2025: La PGU sube a $250.000 para mayores de 82 años. 👩 Enero 2026: Comienza el pago del bono por años cotizados y el bono tabla para mujeres, reduciendo brechas por expectativa de vida. 💰 Abril 2027: El sistema de multifondos será reemplazado por Fondos Generacionales según la edad de los afiliados. ⚙️ La reforma también contempla licitaciones del stock de afiliados, nuevas reglas para independientes, cambios en el sistema de cobranza y grandes desafíos técnicos para su implementación. 📄 Revisa más detalles en el documento adjunto: "La cronología de la reforma previsional", parte de nuestro Informe Macrofinanciero de abril 2025 – Mercado Laboral y Pensiones. Cecilia Cifuentes | Maximiliano Villalobos Andueza ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
-
🚢 Chile ha navegado con viento a favor... pero el clima está cambiando. Pese a una leve caída del IMACEC en febrero (-0,1% a/a), la economía chilena cerró 2024 con un crecimiento del 2,6%, impulsado por las exportaciones, que anotaron su mejor desempeño desde 2007. 📈 En particular, las exportaciones de servicios crecieron 18,8% y las de bienes un 5,3%. Además, los términos de intercambio subieron 7%, favorecidos por mejores precios en productos mineros e industriales. A esto se suma un tipo de cambio real más alto, que ha mejorado la competitividad del país. 🍇📦 Si bien se observa un mayor dinamismo en la exportación de frutas y minerales distintos al cobre, la diversificación exportadora de bienes sigue siendo baja. En contraste, los servicios sí muestran una recuperación sostenida en los últimos años. ⚠️ ¿El desafío? La dirección del viento global podría cambiar: el escenario externo se tornará menos favorable. Por eso, el futuro del desarrollo exportador dependerá más que nunca de reformas internas en productividad, permisos, tributos, legislación laboral y mercados de capitales. 📄 Revisa más detalles en el documento adjunto: "Chile ha navegado con viento a favor, lo que probablemente cambie hacia adelante", parte de nuestro Informe Macrofinanciero de abril 2025 – Economía Nacional. Cecilia Cifuentes | Maximiliano Villalobos Andueza ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
-
📦 ¿Guerra Comercial 2.0? La istración de Donald Trump ha vuelto a poner sobre la mesa una política comercial agresiva, reactivando el uso de aranceles como herramienta estratégica para "hacer a EE.UU. grande otra vez". 📉 Estados Unidos ha enfrentado un déficit comercial persistente desde 1971, especialmente en su balanza comercial. A pesar del superávit en servicios, la balanza comercial alcanzó en 2024 un récord histórico de más de $1.200.000 millones de dólares. Este escenario refuerza la narrativa de pérdida de competitividad frente a potencias como China, Japón y otras economías asiáticas. 🌍 El llamado “Día de la Liberación” del 2 de abril marcó el anuncio de nuevos aranceles diferenciados, que afectan a más de 180 países. China, Taiwán, Vietnam y otros países asiáticos figuran entre los más afectados. Por otro lado, México y Canadá quedaron exentos porque ya habían sido sujetos a aranceles previamente, según la propia istración estadounidense. ⚖️ Según la nueva istración de la Casa Blanca, estos aranceles harían competitivo nuevamente a EE.UU. en el escenario internacional, permitiéndole "nivelar la cancha" frente a sus principales socios y rivales comerciales. 📄 Revisa más detalles en el documento adjunto: "Los Anuncios del Día de la Liberación", parte de nuestro Informe Macrofinanciero de abril 2025 – Economía Internacional. Cecilia Cifuentes | ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
-
#ActividadesESE | Los invitamos a participar en el Seminario "Money Markets: Experiencia Internacional y Oportunidades para Chile", organizado por nuestro Centro, y que se realizará el martes 15 de abril, a las 9:00 hrs., en el ESE Business School Chile. En esta instancia conversaremos sobre el rol que cumplen los mercados de renta fija de corto plazo en la economía. En el año en que el Banco Central de Chile cumple 100 años, revisaremos cómo estos mercados, fundamentales para canalizar liquidez y transmitir la política monetaria, operan en economías desarrolladas como Estados Unidos, y exploraremos qué oportunidades existen para fortalecerlos en Chile. Analizaremos, en particular, el caso del mercado de repos —una herramienta clave para la liquidez del sistema financiero— y los desafíos que enfrenta su desarrollo local. Contaremos con la presentación de Sebastian Infante, Section Chief, Money Market Analysis Section, Federal Reserve Board of Governors; y un de conversación integrado por Jennifer Pilar Soto Urra, directora de Banco BICE; Ricardo Consiglio, gerente de División Mercados Financieros en Banco Central de Chile; y Francisco Guzmán Molina, VP Inversiones AFP Capital, Grupo SURA. La actividad será moderada por Pablo Garcia Silva, profesor en Universidad Adolfo Ibáñez. Inscripciones gratuitas en el siguiente link: https://lnkd.in/erWVt-fu. Felipe Aldunate | Cecilia Cifuentes ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School
-
-
Compartimos nuestro informe Macrofinanciero completo del mes de marzo. Los temas analizados durante el mes, de los cuales algunos dimos a conocer previamente, son: 🌐 #EconomíaInternacional: No hay ganadores en una guerra comercial 📊 #EconomíaNacional: Los datos de Comercio Exterior Chile-USA 🏦 #MercadodeCapitales: Los primeros meses de Trump son vistos como un shock financiero negativo para Estados Unidos 👴👵 #MercadoLaboral y #Pensiones: Mejoran cifras de empleo ⚖️ Modificaciones legales relevantes de marzo 🔎 Tema de #Análisis: Reflexiones al Proyecto de Ley que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (AFIDE) 📖 #BookReview de este mes: “Libertad de elegir” Puedes descargar el informe adjunto en esta publicación, o bien ingresar al siguiente link: https://lnkd.in/ejp2vAR3 Además, si quieres recibir este informe todos los meses directamente en tu correo, puedes suscribirte aquí: https://lnkd.in/dUZMZXmH Cecilia Cifuentes | Angel Soto, PhD, MBA ESE Business School Chile | Alumni - ESE Business School