Foto de portada de CIPPEC
CIPPEC

CIPPEC

Laboratorios de ideas (Think Tanks)

Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 39.131 seguidores

Think tank independiente. Investigamos. Debatimos. Proponemos. Comunicamos.

Sobre nosotros

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan a través de los programas de Educación, Desarrollo Económico, Protección Social, Instituciones Políticas, Gestión Pública, Monitoreo y Evaluación, y Ciudades.

Sitio web
http://www.cippec.org
Sector
Laboratorios de ideas (Think Tanks)
Tamaño de la empresa
De 51 a 200 empleados
Sede
Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tipo
Organización sin ánimo de lucro
Fundación
2000

Ubicaciones

  • Principal

    Avenida Callao 25

    Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires C1022AAN, AR

    Cómo llegar

Empleados en CIPPEC

Actualizaciones

  • 🌍CIPPEC participó de la segunda edición del Yerevan Dialogue "Navegando lo desconocido", en la capital de Armenia, co-organizado por ORF Online und Teletext GmbH & Co KG y MFA of Armenia y con el apoyo de la Fundación Casimir Pulaski. Nuestro director de Desarrollo Institucional y Cooperación Internacional, Patricio Barreiro, fue invitado al sobre Descarbonización en el mundo en desarrollo, donde compartió la perspectiva de Latinoamérica y Argentina, junto a colegas de China, Etiopía y Kenia. El foco estuvo puesto en el diálogo y la cooperación internacional como herramientas clave para maximizar beneficios y mitigar riesgos en la transición energética. ¿Por qué es tan importante este encuentro? Porque reune a más de 400 líderes globales —entre policy makers, académicos y representantes de la sociedad civil y del sector privado— provenientes de 40 países, que debaten y proponen soluciones a los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, tales como: los dilemas de la paz y la seguridad, las tendencias geopolíticas globales, las tendencias de la Unión Europea y los países vecinos, el desarrollo sostenible, la conectividad, comercio y transporte, la Inteligencia artificial y política. #YerevanDialogue2025

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Los contextos disruptivos abren ventanas para repensar el presente y activar potenciales hacia un futuro posible. Los sistemas de investigación de América Latina y el Caribe han recorrido una amplia trayectoria que los ha vuelto hoy diversos, sólidos y resilientes. ¿Cómo podrían evolucionar para ampliar su aporte a las sociedades de las que formamos parte? Para responder a esta pregunta, desde CIPPEC, Hub de Evidencias de Latinoamérica y del Caribe - Hub LAC y #Purpose&Ideas, organizaremos el taller presencial y regional “Transformación de los sistemas de investigación: del presente al futuro” que se realizará el jueves 12 de junio por la mañana, en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales “Horizontes y transformaciones para la igualdad Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”, a realizarse en la ciudad de Bogotá, Colombia. El taller cuenta con el apoyo del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (#FOLEC) y de International Development Research Centre (IDRC). El taller reunirá actores estratégicos del ecosistema científico-regional para construir, de manera colectiva e interactiva, una visión de futuro para la investigación que construya sobre el pasado, dialogue con los desafíos presentes e inspire futuras transformaciones basadas en las inmensas potencialidades de la región. A través de la metodología participativa Future Search, el taller nos permitirá: recorrer la historia y evolución de los sistemas de investigación, analizar las tendencias emergentes que los afectan significativamente, idear escenarios futuros de los que podríamos ser parte, identificar oportunidades estratégicas de transformación. Será una sesión participativa, estratégica y orientada a la acción, dirigida a quienes buscan incidir en el rediseño del sistema de producción de conocimiento en la región. 📋Si te interesa participar, por favor completa el formulario que adjuntamos a continuación. Los cupos son limitados. Con la confirmación de registro, enviaremos horario y sala para la actividad. 👇🏻 https://lnkd.in/dt9XdCGV

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Hoy la inteligencia artificial (IA) dejó de ser un concepto reservado para el sector privado. Es una herramienta que usamos a diario y es capaz de transformar la manera en que los estados diseñan e implementan políticas públicas, y la forma en que se relacionan con la ciudadanía.   Te compartimos esta guía para el uso de IA en el sector público en Argentina elaborada con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, que busca ayudar a funcionarias y funcionarios de todos los niveles de gobierno a tomar decisiones informadas y éticas sobre la incorporación de sistemas de IA: https://lnkd.in/dQnzEm4n

  • Ver la página de empresa de CIPPEC

    39.131 seguidores

    Participamos en el IV Wanshou Dialogue en China, una cumbre sobre seguridad global organizada por la Chinese People’s Association for Peace and Disarmament (APD), que reunió a referentes de todo el mundo. Nuestro Director de Educación, Esteban Torre, subrayó la importancia del desarrollo inclusivo como una dimensión clave de la seguridad global, y destacó el potencial del multilateralismo como pilar para una cooperación internacional sostenida. En su intervención, valoró el papel fundamental que pueden desempeñar CIPPEC y otras organizaciones de la sociedad civil en la generación de soluciones innovadoras frente a los desafíos globales.

  • Desde CIPPEC seguimos trabajando por un Estado más abierto, coordinado y orientado a resultados. El 22 de mayo participamos del Consejo Federal para la Transparencia, donde Gala Díaz Langou y María Victoria Boix presentaron las principales líneas de trabajo de CIPPEC en materia de transparencia y gobernanza de datos a nivel subnacional. Compartimos avances e iniciativas como el Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial (ITPP) y el Índice de Transparencia de Empresas de Propiedad Estatal (ITEPE), así como nuestro acompañamiento a provincias y municipios para fortalecer la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la apertura de datos en sectores estratégicos de la Argentina. También presentamos nuestra agenda de transformación digital, que promueve el uso estratégico de datos y nuevas tecnologías —como la inteligencia artificial— para mejorar la gestión pública en todo el país.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Ver la página de empresa de CIPPEC

    39.131 seguidores

    ¿Cómo abordamos el fenómeno de la vivienda vacante en nuestras ciudades? 🏙️ Este martes 21 de mayo, desde CIPPEC organizamos en la Ciudad de Buenos Aires el tercer y último taller participativo en el marco de nuestra investigación sobre vivienda vacante. En el encuentro, liderado por María Victoria Boix (directora interina del Programa de Estado y Gobierno) y Nicolás Dino Ferme (coordinador del Programa de Estado y Gobierno) de CIPPEC, compartimos los principales hallazgos para la ciudad y, además, trabajamos en la co-creación de propuestas junto a más de 40 referentes pertenecientes al sector público, la sociedad civil, colegios profesionales y el ámbito académico. 🔍 Entre los principales desafíos identificados, se destacaron cuestiones jurídicas —como sucesiones incompletas y herencias vacantes—, la degradación de entornos urbanos, obstáculos regulatorios vinculados a edificios catalogados y áreas de protección histórica y desajustes entre las tipologías de viviendas disponibles y las necesidades actuales de los hogares.  📊 Esta investigación —realizada con el apoyo del Lincoln Institute of Land Policy y bajo el liderazgo de la investigadora María Mercedes Di Virgilio— analiza el fenómeno de la vivienda vacante a partir del cruce de datos de consumo eléctrico en la Ciudad de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. 📍 Este taller se suma a los ya realizados en Rosario y Córdoba. Los insumos generados en las tres ciudades permitirán robustecer el diagnóstico base e informar un conjunto de recomendaciones generales para abordar el fenómeno de la vivienda vacante a nivel local. 🙏 Agradecemos especialmente al equipo de la Secretaría de Desarrollo Urbano, en particular a Josefina Ducos y Anibal Del Olmo, así como a Lucila María López Martí de la Jefatura de Gobierno, por el interés y el acompañamiento en el desarrollo de este proyecto y a todos aquellos que hoy se acercaron a nuestro auditorio para trabajar en torno a este fenómeno. 👏 También queremos reconocer el trabajo de Carolina Gonzalez Redodo y Sebastian Rohr, investigadores que nos acompañaron en este proceso de trabajo. 📣 Desde #CIPPEC seguimos promoviendo el diálogo y el uso de evidencia para construir políticas públicas más efectivas.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • CIPPEC abrió una búsqueda laboral para el puesto de director/a del programa de Estado y Gobierno. Se requiere enviar a [email protected], con el asunto “Director/a de Estado y Gobierno”: CV (no es necesario incluir: foto, ubicación geográfica, género ni edad) y una propuesta (máximo de 3 páginas) en la que se desarrollen la visión y los ejes que consideran estratégicos para el programa y donde se describan ejemplos de posibles iniciativas que llevarían adelante en caso de ser seleccionados como director/a. Postulación vigente hasta el 14 de junio de 2025. Más información en: https://lnkd.in/dWMvHAwq

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Ver la página de empresa de CIPPEC

    39.131 seguidores

    Un llamado a las próximas generaciones de líderes a involucrarse en la política pública y en el desarrollo de argentina. Nuestra directora ejecutiva Gala Díaz Langou participó como oradora de la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes, que congrega a aproximadamente mil jóvenes de entre 17 a 35 años de más de 15 países, junto a líderes regionales y referentes clave de la ciencia, la empresa, el arte y las ideas en Buenos Aires. El objetivo de este evento pluricultural fue brindar mensajes inspiradores dirigidos a las nuevas generaciones comprometidas con el cambio social, el liderazgo y el desarrollo humano.

  • CIPPEC ha compartido esto

    En el día de hoy realizamos exitosamente un seminario conjunto con la Embajada de la República Popular China en Argentina sobre cooperación entre China y América Latina. El mismo se realizó en el hotel Palladio, ubicado en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. La moderación estuvo a cargo de Patricio Giusto, Director Ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino, quien tras las palabras de bienvenida invitó al estrado al primero de los oradores, el embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei. A continuación, expusieron sobre la temática del evento: -Gala Díaz Langou, Directora Ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). -Diego Guelar, exembajador de Argentina ante la República Popular China y Presidente del Consejo Consultivo del Observatorio Sino-Argentino de la Fundación Nuevas Generaciones. -Francisco Cafiero, Vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL). -Carola Ramón, Vicepresidenta del CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES (CARI). -Jorge Malena, Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES (CARI). Desde el Observatorio agradecemos especialmente a la Embajada de la República Popular China por volver a confiar en nosotros para organizar un evento conjunto, como así también a todos los prestigiosos istas y asistentes que nos acompañaron. #China 🇨🇳 #Argentina 🇦🇷

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +5
  • CIPPEC ha compartido esto

    Ver la página de empresa de Ticmas

    17.665 seguidores

    🎓 Educación y empleo en el centro del debate La semana pasada, organizamos junto con la OEI - Organización de Estados Iberoamericanos un seminario que convocó a referentes del ámbito educativo, productivo y político. Durante dos días nos reunimos a pensar el futuro de la formación y el trabajo. Desde la crisis de sentido de la escuela tradicional, que, como dijo Andrés Delich (secretario general de la OEI) ya no es el único lugar del conocimiento, hasta la necesidad de capacitar  perfiles capacitados para aplicar inteligencia artificial en las empresas, como planteó @danielherrero, CEO de Prestige Auto Group, el encuentro dejó una certeza: no hay transformación productiva posible sin transformación educativa. La agenda fue amplia: inteligencia artificial, empleo joven, desarrollo territorial, técnica, sostenibilidad, formación continua, puertos, agro y más. Participaron, entre otros, los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), ; especialistas como Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC; Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA; Gabriela Agosto, de la Universidad del Salvador, Luis Galeazzi, director ejecutivo de ARGENCON; y referentes del sector privado como Agustín Agraz (AXION energy) y Alfredo Paseyro (Asociación de Semilleros Argentinos). Nos enorgullece haber creado este espacio desde Ticmas junto a la OEI - Organización de Estados Iberoamericanos para tender puentes entre mundos que muchas veces dialogan poco, pero se necesitan más que nunca. Podés ver las charlas completas en nuestro canal de YouTube. #Educación #Empleo #Transformación #Ticmas #OEI #IA #FuturoDelTrabajo

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +4

Páginas similares