Foto de portada de Criteria
Criteria

Criteria

Investigación de mercado

INVESTIGAR - INTEGRAR - TRANSFORMAR

Sobre nosotros

Criteria nace con la misión de escuchar, entender, conectar y traducir las tendencias del mercado y las inquietudes de nuestros clientes, para diseñar y proponer soluciones funcionales, sofisticadas, especializadas y oportunas a las realidades de sus negocios y objetivos. Nuestro trabajo no obedece a un sólo estándar, se focaliza en los desafíos y necesidades de información de nuestros clientes, entregándoles un servicio personalizado. Ofrecemos soluciones a los problemas de nuestros clientes que les permitan comprender el comportamiento de consumidores, ciudadanos y colaboradores

Sitio web
http://www.criteria.cl
Sector
Investigación de mercado
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Santiago
Tipo
De financiación privada
Fundación
2002
Especialidades
Analytics, Brand Content, Data Science, Investigación Cuantitativa, Investigación Cualitativa, Big Data y Marcas

Ubicaciones

  • Principal

    Eliodoro Yañez 2377, Providencia.

    Santiago, CL

    Cómo llegar

Empleados en Criteria

Actualizaciones

  • 🔎 ¿Crisis puntual o patrón de comportamiento? En su columna más reciente, nuestro director Cristián Valdivieso analiza el caso ProCultura no solo como un hecho aislado, sino como parte de un modo de gobernar que ha marcado esta istración desde sus inicios. 📉 Decisiones impulsivas, gestualidad simbólica por sobre evidencia y un estilo que, según Valdivieso, ha debilitado la relación entre el gobierno y la ciudadanía. 🗞️ Lee la columna completa publicada en La Tercera 👉 https://lnkd.in/e3xJg8cg #Opinión #ProCultura #Criteria

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 📊 Les compartimos los hallazgos clave de la nueva Agenda Criteria, correspondiente a la segunda medición de mayo 2025. 🟣 Evelyn Matthei se consolida en el primer lugar en todos los escenarios medidos. En los escenarios posibles de primera vuelta, aparece más competitiva contra Johannes Kaiser, superándolo por 13 ptos. Si compitiera contra José Antonio Kast, en cambio, éste se acercaría solo 3 ptos de la candidata de Chile Vamos. 🟣 Carolina Tohá logra su mejor registros a la fecha logra 10% de menciones espontáneas. Este aumento (+2 puntos) le permite a Tohá igualar al diputado Johannes Kaiser, quedando ambos en tercer lugar. 🟣 La Agenda Criteria también evaluó la intención de voto parlamentario, revelando el actual posicionamiento de los principales bloques políticos. La derecha tradicional y "nueva derecha" suman un apoyo significativo. En conjunto, Chile Vamos + Partido Republicano concentran cerca de 39% de la intención de voto, superando ampliamente a las fuerzas del oficialismo de izquierda (Frente Amplio + Socialismo Democrático suman 21%) 🟣Destaca la irrupción del Partido Nacional Libertario (ligado al diputado Kaiser) con un 10%, equiparando en apoyo al Socialismo Democrático. Para un análisis más detallado y la información completa de la encuesta: https://lnkd.in/ev6QXarT

  • 🔍 ☺️ Estudiamos las percepciones sobre la felicidad en Chile y quisimos entender por qué la juventud ya no es la etapa más feliz. Durante décadas, los estudios mostraban una curva en U en los niveles de felicidad: altos en la juventud, bajos en la mediana edad, y un repunte en la vejez. Sin embargo, nuestro último estudio en Criteria muestra que esa curva se ha transformado en una diagonal que crece conforme avanza la edad. 📉 Solo un 44,7% de los jóvenes entre 16 y 29 años en Chile se considera feliz. 📈 En contraste, el 76,7% de los adultos mayores (60+) dice sentirse feliz. ¿Qué está ocurriendo? Según el estudio, el bienestar emocional —sentirse alegre, de buen ánimo en general y disfrutar las cosas simples— es hoy la dimensión más determinante en la percepción de felicidad de los chilenos. Y es precisamente en esa dimensión donde los jóvenes reportan los niveles más bajos. A diferencia de otros segmentos etarios, los jóvenes valoran más: 🤝 Sentir que sus relaciones personales les brindan el apoyo necesario. 💗 Sentirse valorado por los demás 👨👩👧👧 Pasar tiempo con familiares y/o amigos Este giro en los datos no solo interpela a los tomadores de decisiones: también invita a repensar las políticas públicas, los entornos laborales y las formas en que promovemos el bienestar en distintas etapas de la vida. Revisa aquí los principales hallazgos 👇 #Felicidad #EstudioCriteria #Datos #Chile #RRHH #InvestigaciónSocial

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La Agenda Criteria de mayo consultó sobre percepciones ciudadanas sobre las próximas primarias de la centroizquierda. Les compartimos algunos de los hallazgos: 🗳 Primarias: ¿quién votará y por qué importa? 🟣 El 54% considera que las primarias son importantes. Quienes se identifican con la izquierda atribuyen mayor relevancia al proceso y muestran más interés y disposición a votar (29% declara “mucho interés”, versus 9% en la derecha). 🟣Entre quienes aprueban al Gobierno, la intención de voto en las primarias es más del doble respecto a quienes lo desaprueban. 👥 Esto sugiere que la primaria oficialista del 29 de junio podría no solo movilizar a su electorado tradicional, sino también atraer a votantes de centro o derecha por razones estratégicas o simbólicas. Encuentra la Agenda Criteria completa aquí: https://lnkd.in/ehn6AYhp #AgendaCriteria #Elecciones2025 #Primarias2025 #OpiniónPública

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 📉 La juventud chilena ya no es el grupo más feliz. Durante años, la curva de la felicidad mostraba un punto alto en la juventud. Hoy, esa curva se ha invertido: según nuestro Estudio de Felicidad (abril 2025), los jóvenes son el grupo etario que menos felicidad reporta. Las causas no son solo individuales. El bienestar emocional —la dimensión más correlacionada con la felicidad— muestra una profunda brecha generacional, impactada por redes sociales, incertidumbre laboral y vínculos debilitados. Este malestar también se refleja en el desencanto político y el distanciamiento de la democracia. En su nueva columna, Cristián Valdivieso invita a reflexionar: “Una generación que no proyecta futuro difícilmente va a involucrarse en política para construirlo" 🗞️ Lee la columna completa aquí: https://lnkd.in/e4kxGRum #Juventud #Felicidad #BienestarEmocional #EstudiosCriteria #Opinión #CrisisGeneracional #Democracia

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Índice de Confianza del Consumidor Abril SE PERDIÓ LO AVANZADO Después de 2 meses con tendencia al alza, la Confianza de los Consumidores cae significativamente, presumiblemente por el ruido noticioso generado por la “Guerra Comercial” y la consecuente sensación de incertidumbre. Quienes más confianza pierden son las mujeres las personas mayores y de bajo NSE. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL ES LA MÁS AFECTADA El subíndice de Situación Económica Actual es el que marca la mayor baja en el mes, y se explica por la disminución en las percepciones de la Situación Económica del Hogar y del Mercado Laboral. LAS EXPECTATIVAS BAJAN CONSIDERABLEMENTE  Se aprecia una sensación generalizada de un futuro económico próximo peor que el actual, particularmente en la situación del país y del mercado laboral. EL ÁNIMO DE CONSUMO RETROCEDE Con todo lo anterior, los consumidores asumen que no es un buen momento para invertir ni incurrir en gastos relevantes, sensación acentuada en mujeres del segmento socioeconómico bajo.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • En Criteria buscamos Directora o Director de proyectos para el Área de Mercados y Consumidores: 🟣 Formación de pregrado en ingeniería industrial, ingeniería comercial, economía, sociología, antropología, psicología o periodismo. 🟣 Interés por las dinámicas de consumo y las marcas, principalmente en las categorías de finanzas, tecnología, retail, entretenimiento y salud. 🟣 Deseable formación de postgrado en comunicaciones, marketing o análisis de datos. 🟣 Experiencia de 3 o más años en investigación de mercados, estudios de opinión pública, consultoría, comunicación estratégica o asuntos corporativos. 🟣 Capacidad de producir cuestionarios de encuestas, definir estructuras de base de datos e identificar análisis estadísticos posibles. 🟣 Capacidad de procesar bases de datos, producir resultados descriptivos, diseñar conceptualmente indicadores estadísticos e identificar oportunidades de análisis multivariados (regresiones, factoriales, etc.). 🟣 Capacidad de supervisar proyectos, velar por el cumplimiento de plazos, resguardar estándares de calidad e identificar oportunidades de innovación. Interesados enviar CVs a [email protected] . Por favor indicar en el mail pretensión de sueldo

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ¿No estamos “ni ahí” con la democracia? Hace dos años, el 84% de la población encuestada por Criteria valoraba como importante vivir en una sociedad democrática. En abril de este año, ese porcentaje bajó a 72% y, entre los jóvenes de 18 a 24 años, apenas alcanzó el 57%. En dos años, la adhesión juvenil cayó 22 puntos. Este desencanto no es exclusivo de Chile, ni únicamente de los jóvenes. Pero es entre ellos donde el alejamiento de la democracia liberal y los partidos tradicionales más se ha agudizado. En Francia, buena parte del voto joven ha migrado hacia la Agrupación Nacional de Marine Le Pen. En Estados Unidos, el apoyo a Trump entre votantes de 18 a 24 años creció un 29% respecto a 2020. En Argentina, Javier Milei capturó la frustración de una generación que no se sentía representada por ninguno de los partidos tradicionales. En España, el avance de Vox también se alimenta de ese desencanto y, en Chile, cuando el voto era voluntario, los jóvenes votaban poco y nada. Más que una cuestión de izquierdas o derechas, lo que une a todos estos casos es un hilo común: las nuevas generaciones no están especialmente enamoradas de la democracia. Es más, muchos creen que un sistema político con un líder fuerte -que no tenga que preocuparse por el Congreso o las instituciones- podría funcionar mejor. Según Criteria, la valoración positiva hacia ese tipo de liderazgo está creciendo. No se trata de añorar dictaduras clásicas, sino de respaldar formas de autoritarismo “eficiente”, que prometen resolver lo que la democracia ha dejado pendiente. Y es que, en demasiados casos, el sistema político actual ha dejado de ofrecer respuestas. Pero lo más grave es que ya no emociona ni convoca. No logra movilizar a las personas a imaginar un futuro posible, y menos aún, uno en común. La política está atrapada en sus propias batallas simbólicas, mientras la ciudadanía reclama certezas, seguridad, oportunidades. Si la democracia no entrega eso, los discursos autoritarios ya no parecen tan peligrosos y más bien suenan eficaces. Y no, eso no es culpa de los jóvenes. Fácil sería culparlos. No hace mucho se los criticaba por “no estar ni ahí”. Pero esa es una caricatura tan cómoda como inútil cuando lo que está en juego no es solo la adhesión a un sistema político sino la posibilidad de que este siga siendo una opción legítima para las nuevas generaciones. https://lnkd.in/eGb-w-ju

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🔎 ¿Qué nos dice el Censo 2024 sobre el futuro del trabajo en Chile? Marco Silva, socio y director de Mercados y Consumidores en Criteria, analiza los datos más recientes y plantea un desafío clave: 👉 ¿Cómo adaptar el mercado laboral a una población que envejece rápidamente? 📉 Hoy nacen menos niños y hay más personas mayores que quieren y necesitan seguir trabajando. Aquí te mostramos los datos más relevantes para repensar la forma en que entendemos la jubilación y la participación laboral de las personas mayores 👇 #Censo2024 #EstudiosCriteria #Demografía #TransformaciónLaboral

  • Columna Cristián Valdivieso: Candidatos 2025: ¿se harán cargo de la bomba demográfica? Los datos sobre población censada el 2024, sumados a las bajas tasas de fecundidad y natalidad, confirman que el país envejece a ritmo acelerado. La población mayor de 60 años crece como nunca y la base demográfica se adelgaza peligrosamente. Mientras tanto, la política, atrapada en el cortoplacismo, no vislumbra el tamaño del problema. Pero la demografía no espera y la cuenta regresiva comenzó. El envejecimiento poblacional no es solo una estadística. Es una transformación estructural que redefine el mercado laboral, la sostenibilidad del sistema de pensiones, la demanda de servicios de salud y la estructura misma de la sociedad. Un país envejecido, sin medidas de compensación demográfica, se enfrenta a una ecuación difícil de resolver: menos trabajadores para sostener a más jubilados y menos niños para renovar la fuerza productiva. A ello se suma un sistema de salud tensionado por la atención geriátrica y la necesidad de un sistema de cuidados robusto, que ya no podrá descansar en la familia. ¿O quién se hará cargo de los viejos cuando los hijos e hijas, o no existan, o sean pocos? Las respuestas a la crisis demográfica no requieren inventar la rueda. Para promover el reemplazo generacional se requiere incentivar la natalidad con políticas de conciliación e igualdad de género que permitan a más mujeres participar del mundo laboral sin renunciar a la maternidad. También implementar una política migratoria planificada que permita atraer población joven y aumentar la edad de jubilación. Son medidas fundamentales, pero políticamente muy impopulares en el Chile de hoy. ¿Por qué? Porque, paradojalmente, en el mismo país que envejece, crece el rechazo ciudadano a las políticas que podrían revertir el problema. Recientes encuestas de Criteria muestran las distintas aristas del problema: desacuerdo ciudadano con propuestas que elevan la edad de jubilación; baja en el apoyo a políticas de acción afirmativa y equidad de género; y desconfianza creciente hacia los migrantes. ¿Cómo enfrentamos la crisis demográfica en tiempos donde, además de las resistencias ciudadanas a las soluciones disponibles, nos amenaza un populismo que descree de los datos y la ciencia? https://lnkd.in/eVjAzB6b

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares