Hoy El Mercurio destaca el último número del Enfoque Laboral del OCEC UDP, elaborado por el director Juan Bravo. El informe analiza el peso del trabajo en plataformas digitales en la creación de empleo y las principales características de este tipo de ocupaciones. Algunos aspectos del estudio son: 🔎 Al trimestre móvil enero-marzo 2025 se crearon 80.153 empleos en comparación al mismo periodo del año anterior, dando cuenta de una marcada desaceleración en la generación de empleo. Por su parte, los ocupados a través de plataformas digitales aumentaron en 48.178 respecto a un año atrás. En consecuencia, el 60,1% de la creación anual de empleo al trimestre enero-marzo 2025 provino de personas ocupadas en plataformas digitales. En los últimos meses las plataformas digitales han ganado importancia en la creación anual de empleo debido a que la creación de empleos que no se ejercen en plataformas digitales se ha desacelerado dramáticamente. 🔎 Del aumento anual de 48.178 empleos que ejercen su ocupación en plataformas digitales registrado al trimestre enero-marzo 2025 sólo 4.067 corresponden a trabajo por demanda vía aplicaciones móviles y, por ende, reguladas por la Ley 21.431, mientras que 44.111 correspondió a alza en ocupaciones realizadas en otras plataformas digitales no reguladas por dicha ley. 🔎 Mientras que, en el empleo total la tasa de ocupación informal fue del 25,8% a enero-marzo 2025, entre los trabajadores de plataformas digitales esta se empinó hasta el 52,6%. Si se considera sólo el segmento de trabajo por demanda vía aplicaciones móviles la tasa de ocupación informal se ubicó en 66,6% en dicho periodo. 🔎 Las plataformas digitales se caracterizan por una elevada prevalencia de subempleo. Mientras que a nivel agregado, el 17,2% de los ocupados está en el subempleo, esta cifra se eleva a 36,8% entre quienes ejercen ocupaciones en plataformas digitales, siendo la prevalencia de subempleo similar en el segmento de trabajo por demanda vía aplicaciones móviles (37,5%) y en otras plataformas digitales (36,6%). ▶️ Puedes descargar el informe en https://lnkd.in/e-FXCaZX
Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC UDP)
Programas económicos
Santiago, Huechuraba 1605 seguidores
Sobre nosotros
El Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), tiene como objetivo principal aportar herramientas teóricas y experiencia práctica para influir en la relación entre las empresas, el gobierno y la sociedad, siendo una fuerza innovadora en la investigación, la enseñanza y el servicio público. El OCEC UDP está en la búsqueda permanente de contribuir a enriquecer el debate, aportando desde la evidencia y siempre con una actitud propositiva. Como parte de sus tareas, el Observatorio se encarga de difundir y entregar insumos valiosos para una mejor comprensión del entorno económico y para la realización de políticas públicas con sólidos fundamentos desde el punto de vista técnico, que sean eficaces en lograr un mayor bienestar social y compatibles con el desarrollo sustentable del país. La entidad, que inició sus actividades en marzo de 2021, funciona al alero de la Facultad de istración y economía de la Universidad Diego Portales.
- Sitio web
-
https://ocec.udp.cl/
Enlace externo para Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC UDP)
- Sector
- Programas económicos
- Tamaño de la empresa
- De 11 a 50 empleados
- Sede
- Santiago, Huechuraba
- Tipo
- Institución educativa
Ubicaciones
-
Principal
Santiago, Huechuraba, CL
Empleados en Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC UDP)
Actualizaciones
-
Hoy Pulso, destacó el Informe 49 del OCEC UDP, elaborado por el director de la entidad, Juan Bravo. El informe realiza una caracterización socioeconómica a los trabajadores de jornada completa afectos al ingreso mínimo mensual (IMM). Algunos de los hallazgos del informe se resumen en: 🔎 Usualmente en las discusiones referentes al salario mínimo se resalta la situación que enfrenta un hogar de 4 personas donde el trabajador que gana el ingreso mínimo mensual (IMM) es el proveedor principal del hogar y no hay otro perceptor de ingresos. Sin embargo, las cifras revelan que sólo el 12,1% de los trabajadores afectos al IMM es proveedor principal de un hogar con 3 personas o más y en donde no hay otros ocupados. Lo anterior sugiere un rol de la política social focalizada con el objetivo de que no existan trabajadores a jornada completa que sean pobres junto a su núcleo familiar y que, al mismo tiempo, no se dañe la generación de empleo dependiente formal en el sector privado. 🔎 Las mujeres, así como los jóvenes de 15 a 24 años y el segmento de 50 años o más tienen mayor prevalencia de trabajadores de jornada completa afectos al IMM. 🔎 Entre los trabajadores que ejercen ocupaciones de baja calificación el 45,2% está afecto al IMM, mientras que entre quienes ejercen ocupaciones de mediana calificación la prevalencia es de 23,1% y entre quienes ejercen ocupaciones de alta calificación la prevalencia de trabajadores afectos al IMM es de sólo el 4,8%. Entre quienes son parte de microempresas la prevalencia de trabajadores afectos al IMM es de 32,2%, en las empresas pequeñas es del 24,3%, de 18,1% en el segmento de la mediana empresa y de sólo 11,4% en la gran empresa. ▶️ Informe disponible en https://lnkd.in/d2X2_Pd5
-
-
Este jueves 8 de mayo en las dependencias de la Confederación de la Producción y del Comercio (C) el director del OCEC UDP Juan Bravo junto al investigador Jose Acuña Carrasco acompañados por Marcelo Forni, presidente de Cajas de Chile, presentaron los principales resultados del "Estudio integral sobre la informalidad laboral en Chile", elaborado con el apoyo de Cajas de Chile. En la ocasión participaron la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (C), Susana Jiménez Schuster, el presidente de la ASECH (Asociación de Emprendedores de Chile), Jorge Welch y la presidenta de la Asociación de AFP de Chile, Paulina Yazigi Salamanca. En la cita se discutieron los hallazgos más reveladores del estudio y las políticas públicas orientadas a reducir la informalidad ▶️ Descarga el estudio en https://lnkd.in/eu-pU3tN
-
-
-
-
-
+1
-
-
[INFORMALIDAD LABORAL] En su columna en La Segunda, el investigador Jose Acuña Carrasco comenta que, a pesar de la caída de la tasa de ocupación informal, aún no se llega a los niveles más bajos desde una perspectiva histórica relevando el rol del crecimiento y las políticas públicas para avanzar en esta problemática.
-
-
[AGENDA] El próximo lunes 12 de mayo a las 9 horas, en el marco del Ciclo Empresa, Gobierno y Sociedad, el director del Centro de Estudios Públicos, Leonidas Montes, realizará la charla titulada “Adam Smith: el filósofo economista”. 📌La bienvenida estará a cargo del decano de la FAE UDP, Mauricio Villena, PhD 📍Te esperamos en el Auditorio de la Facultad de istración y Economía UDP, ubicado en Avenida Santa Clara 797, Ciudad Empresarial, Huechuraba.
-
-
[COMERCIO INTERNACIONAL] El 8,3% del total de exportación de bienes que Chile realizó durante el 2024 estaría expuesto a los aranceles recíprocos implementados por la istración Trump, es decir, un grado de exposición "medio" respecto a otras economías de Sudamérica. Colombia tendría el mayor grado de exposición de estos países, alcanzando un 13,9%, mientras Bolivia tendría la menor exposición, con apenas un 1,1% del total de exportaciones de bienes realizadas en 2024. Revisa más detalles en la Brújula Macroeconómica N°32 del OCEC UDP, disponible en: https://lnkd.in/eVwpG3Pg
-
-
El Diario Financiero destacó la Brújula Macroeconómica N°33 realizada por Juan Leonardo Ortiz Castillo y Valentina Apablaza Quitral donde se contrastan las proyecciones un año hacia adelante para el PIB y sus componentes bajo el enfoque del gasto por parte del Banco Central y el Ministerio de Hacienda. Entre los hallazgos realizados destaca: • El crecimiento económico registrado en los últimos 3 años ha estado alineado con los escenarios más optimistas de proyección un periodo hacia adelante de las autoridades económicas del país, es decir: la cota superior del rango proyectado por el Banco Central y la proyección del Ministerio de Hacienda. En cambio, se observa un mayor error de la proyección un periodo hacia adelante a partir del valor central del rango estimado por el BC, el cual ni siquiera incluyó dentro de su escenario más optimista el crecimiento anual del PIB registrado en los últimos dos años. • En la presente istración se registra un mayor sesgo optimista para la estimación del PIB real publicada por el Ministerio de Hacienda en los IFP del tercer trimestre del año previo, respecto a istraciones anteriores y al BC. • Por componentes del PIB, Hacienda venía proyectando de mejor forma las variaciones anuales del consumo total, la formación bruta de capital fijo y exportaciones en 2022 y 2023. El BC en cambio, proyectó de mejor forma todos los componentes del gasto en 2024, salvo consumo total. Es decir, pese a no apuntarle al crecimiento del PIB a partir del rango estimado un periodo atrás, su proyección a nivel desagregado del PIB fue más acertada que la de Hacienda. • En el periodo de 2001-2024 la desviación entre la estimación de la variación anual del PIB real y el PIB efectivo, por parte de Hacienda y del BC, no presentan un resultado sistemático de mejor ajuste, entre ellos. Es decir, el Banco Central no estima persistentemente mejor o peor que el Ministerio de Hacienda. Incluso, las proyecciones de Hacienda registran un error de proyección igual o marginalmente menor en los últimos años. • Al considerar el rango estimado de variación del PIB real en el IPOM de septiembre de cada año, se observa que en 14 años se sobrestimó el crecimiento del PIB, es decir el crecimiento real fue menor a la cota inferior del rango de proyección del PIB real. Mientras que en 7 años se subestimó dicho cálculo, donde la variación del PIB real fue mayor a la cota superior del rango. En este sentido, en 24 años, solo en 3 años, la variación del PIB real en el periodo t, se ubicó dentro del rango de estimación del PIB real realizado en el IPOM de septiembre del periodo t-1. • Estos hechos son relevantes toda vez que el mercado tiende a fijar como comparación o benchmark las proyecciones de la autoridad monetaria en vez de las del Ministerio de Hacienda. Informe completo ➡️ https://lnkd.in/eYS4kZRZ
-
-
El Mercurio destacó el estudio elaborado por el director del OCEC UDP Juan Bravo y el investigador sénior Miguel Lorca Espinoza, quienes estimaron la brecha salarial entre asalariados del sector público y asalariados del sector privado en el periodo 1996-2023. Algunos hallazgos del estudio son: 🔎 En 1986 el empleo asalariado en el sector público representaba 11% del empleo total, cifra que en los años posteriores se redujo hasta llegar a un mínimo de 9,3% en 1995. En los años posteriores la prevalencia de este tipo de empleos registra una tendencia alcista, ubicándose en 13,2% en 2024. 🔎La prevalencia de ocupados con educación superior completa es significativamente mayor entre los asalariados del sector público (71,7% vs 40,2% al trimestre diciembre 2024-febrero 2025). 🔎Se muestra la existencia de una brecha bruta en el salario promedio por hora de 44,4% en favor de los asalariados del sector público respecto a sus pares del sector privado para el periodo 1996-2023 en Chile. Sin embargo, de dicha brecha sólo 14,3 puntos porcentuales (pp) pueden considerarse como un premio salarial, ya que 27,3 pp se explican por atributos propios del trabajador (es decir, atributos asociados a una mayor productividad, tales como educación y experiencia laboral) y 2,8 pp como compensación a características de la relación laboral (compensación ante distintas condiciones laborales y niveles de productividad laboral explicados por atributos propios del empleador, como, por ejemplo, el tamaño de la empresa y la rama de actividad económica). 🔎 Se aprecia una tendencia a la baja en la brecha salarial bruta en favor del sector público explicada por un significativo cambio en la composición del mercado laboral, donde destaca el hecho que los asalariados del sector privado han acortado la diferencia existente en años de educación y experiencia laboral y así, la brecha salarial, respecto a los asalariados del sector público. 🔎 En una perspectiva de largo plazo el componente asociado al premio salarial ha ganado importancia en explicar la brecha bruta en el salario promedio por hora en favor de los asalariados del sector público. Para el año 2023 se aprecia que el 47% de la brecha salarial en favor de los asalariados del sector público está explicada exclusivamente por el premio salarial, una proporción muy superior al 36% del año 2010 o el 21% del año 1996. ▶️ Descarga el estudio en https://lnkd.in/epmXHdAE
-
-
Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC UDP) ha compartido esto
[GUERRA COMERCIAL] Pulso destaca el informe elaborado por Antonio Espinoza Valverde y Juan Leonardo Ortiz Castillo, que aborda los diversos efectos que tuvo el reciente anuncio de aranceles recíprocos de Estados Unidos. Se analiza cuán expuesta está la exportación de bienes de Chile, comparado con otros países de la región, así como los principales productos afectos a aranceles exportados a EE.UU y los países con los que compite. ▶️ Informe en https://lnkd.in/eVwpG3Pg
-
-
[EN PORTADA] Hoy El Mercurio destacó en su portada el último número del Zoom de Género, elaborado por el OCEC UDP, Fundación ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago, que en esta ocasión abordó las principales transformaciones del mercado laboral femenino en las últimas 4 décadas 🔎 En 1986, la tasa de participación laboral femenina era del 31,1% y, aunque su crecimiento fue gradual en los años siguientes, sufrió un fuerte retroceso en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en los años posteriores la tendencia al alza se retomó, alcanzando en 2024 un 52,6%, el nivel más alto registrado hasta la fecha. 🔎 Las mujeres ocupadas como personal de servicio doméstico (puertas afuera o puertas adentro) pasaron de 25,7% en 1986 a sólo 5,4% en 2024. 🔎 Se observa un aumento de la participación de mujeres en el grupo ocupacional de directores/as, gerentes/as y es/as, pasando de 18,3% en 1986 a 29,9% en 2024. Sin embargo, la proporción de mujeres en puestos de liderazgo ha alcanzado una suerte de “techo” en la última década estancándose en torno al 30%, evidenciando las dificultades y barreras que siguen enfrentando las mujeres para el a estos cargos. 🔎 En Construcción, la participación de las mujeres pasó de 3,1% en 1986 a 8,4% en 2024, mientras que en Minería aumentó de 4,2% a 13,8% en el mismo período. 🔎 Se observa un fuerte incremento de la presencia femenina en diversas ocupaciones, con algunos roles que en 1996 eran predominantemente masculinos y que en 2022 cuentan con una mayor participación de mujeres, como panaderos/as, pasteleros/as y confiteros/as, cobradores/as, vendedores/as ambulantes de productos comestibles y contadores/as. ▶️ Informe disponible en https://lnkd.in/eyV9rnms
-