📌 INVESTIGACIÓN ISUC L@s invitamos a revisar el último paper publicado por los/as académicos/as Maureen Neckelmann, Eduardo Valenzuela y Daniela Aranis. Abstract: Basado en entrevistas y observaciones realizadas en tres santuarios a lo largo de Chile, este artículo examina las motivaciones de los peregrinos en el contexto de la persistente vitalidad de la peregrinación religiosa en el país. Mientras que la literatura sobre el cambio religioso en América Latina se ha centrado en el auge del pluralismo evangélico o en el creciente desapego religioso, este artículo explora las razones detrás de la continuidad del catolicismo popular en un contexto cambiante. Nuestros hallazgos revelan que, aunque los peregrinos chilenos manifiestan motivaciones que van más allá de la religión institucionalizada, sus vínculos con la comunidad familiar y el enfoque en alcanzar un destino moderan la centralidad del viaje, apartándose así del modelo de peregrinación pos-secular. Tanto la manda (promesa religiosa) como la costumbre integran la peregrinación dentro de un marco de obligación religiosa estrechamente ligado a la comunidad familiar, desafiando así su carácter liminoide basado en la descripción de la peregrinación como un viaje, así como sus características percibidas de voluntariedad y autonomía individual. Más información en los comentarios de esta publicación
Instituto de Sociología UC
Enseñanza superior
Macul, Región Metropolitana de Santiago 5564 seguidores
Sobre nosotros
Con más de 65 años de existencia, el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (ISUC) es una pieza fundamental para la historia de la disciplina en el país, destacado por su contribución al desarrollo de Chile a través de la formación de profesionales instruidos en el diseño y evaluación de estudios sociológicos en el ámbito público y privado, así como para alimentar una mirada propositiva y crítica ante la sociedad chilena. Asimismo, se ha posicionado como un espacio importante en la producción de conocimiento sociológico, desde su trabajo formativo y de investigación.
- Sitio web
-
http://sociologia.uc.cl
Enlace externo para Instituto de Sociología UC
- Sector
- Enseñanza superior
- Tamaño de la empresa
- De 51 a 200 empleados
- Sede
- Macul, Región Metropolitana de Santiago
- Tipo
- Institución educativa
- Fundación
- 1959
- Especialidades
- postgrado, magister, licenciatura, ciencias sociales, sociología, investigación y doctorado
Ubicaciones
-
Principal
Avenida Vicuña Mackenna 4860
Macul, Región Metropolitana de Santiago 7810000, CL
Empleados en Instituto de Sociología UC
-
Pablo Ignacio Gálvez Häberle
Asesor de Proyectos de Innovación y Emprendimiento I Formación Ejecutiva para la Innovación |Liderazgo I Creatividad I Interdisciplina I Emprendedor…
-
Susana Valenzuela
Psicóloga, Asesoría en Medición y Evaluación de Proyectos
-
Rolando Carmona Aldunate
Sociólogo (UC) y Magíster en Criminología (Cambridge) | Investigador en el CJS-UC | Profesor universitario UC y UAH
-
Gastón Conejeros González
Sociólogo | Magister en Sociología | Investigador
Actualizaciones
-
📅 Coloquio Teorías Sociales y Culturales Los/as invitamos a participar el próximo 18 de junio de la sesión del Coloquio Teorías Sociales y Culturales organizado por el profesor Felipe Torres. El evento será de forma completamente online, en español, durará 1 hora y 45 minutos aproximadamente y contará con la presentación del profesor titular de Sociología e investigador de la Universidad de Lucerna y Göttingen, Gabriel Abend. En la sesión se presentará "Razón Práctica en la lógica de las ciencias sociales" y se discutirá un texto que será entregado a los asistentes con una semana de antelación. Link para inscripciones: https://lnkd.in/d4Ztbp8i RESUMEN: Las ciencias sociales investigan una gran variedad de temas: capitalismo, clases sociales, trabajo, cultura, discapacidad y populismo. Movimientos sociales, religión, género y diversidad. Sin embargo, nunca se ponen de acuerdo sobre qué son estas cosas, cómo identificarlas, cómo definirlas. ¿Qué hacer para dirimir la cuestión? ¿O quizás no haya que dirimir nada y cada quien puede valerse de la definición que le dé la gana? ¿O quizás todas estas discusiones sean fútiles, meramente verbales, una pérdida de tiempo, y en lugar de hacer tantas preguntas conceptuales habría que arremangarse y continuar con las investigaciones empíricas sobre estos temas?
-
-
Les invitamos a participar el próximo 27 de mayo entre 10 y 12 horas del Seminario de Análisis de Redes Sociales en Chile. La instancia se desarrollará en el Campus San Joaquín en la Sala Seminario II de Doctorado y contará con las presentaciones de 3 investigadores. 📌 Vicente Espinoza (investigador COES) presentará Capital social y procesos reticulares en la producción de la desigualdad de clases sociales: una discusión sobre conceptos y formas de medición. 📌 Gabriel Otero Cabrol (investigador de la UDP) presentará Clases, redes personales y cambios actitudinales en Chile 📌 Diego Palacios (investigador de la Universidad Mayor) presentará Salud, bienestar y desigualdad en la adolescencia: una mirada desde las redes sociales Participa de este seminario organizado por el Instituto de Sociología junto a la Sociedad Chilena de Redes Sociales (ChiSocNet). Inscripciones ya disponibles a través de: https://lnkd.in/dUKRTwwr
-
📚 Prensa ISUC 📌La última encuesta CEP abordó temas como el esfuerzo individual para surgir laboral y económicamente y reveló que un 58% cree que el país debe enfocarse en premiar el esfuerzo, cifra que ha aumentado de forma sostenida desde 2022. A propósito de las creencias de las que dio cuenta dicha encuesta, el profesor Luis Maldonado abordó la convivencia entre lógicas meritocráticas con aquellas que ponen énfasis en barreras estructurales y dificultades para la movilidad social. La nota completa la encuesta en: t.ly/NS2LJ 📌 El profesor Nicolás Somma publicó una nueva columna en El Mostrador a propósito de la llegada del nuevo papa León XIV. A propósito abordó cuáles son los nuevos desafíos a los que se enfrentará este nuevo pontífice. Como comentó "Lo que sabemos sugiere que León XIV podría seguir su legado, pero al nuevo papa le tocará enfrentar un mundo más desafiante, más gobernado por algoritmos, guerras y desastres ecológicos que el que enfrentó Francisco, y con gobiernos más preocupados en lidiar con debacles que en redistribuir y hacer justicia social. El desafío es mayor, pero también lo es la oportunidad para continuar este legado con estrategias más audaces." Revisa la columna completa en: t.ly/Wlx6U 📌Esta semana a propósito de la publicación del libro Maternidades, la profesora Martina Yopo fue entrevistada en la revista QuéPasa sobre los distintos factores económicos y sociales que demuestran el cambio en la forma en cómo se vive la maternidad y cómo se reconfigura en un escenario cambiante. Revista la nota completa en: t.ly/uhZJT
-
Instituto de Sociología UC ha compartido esto
‼️ En esta entrevista, la investigadora del Instituto de Sociología UC, Martina Yopo Díaz, PhD da luces de las causas, consecuencias y posibles soluciones para enfrentar la actual baja de la natalidad en Chile. Una crisis demográfica que preocupa, pero que aún no terminamos de comprender si es un problema a enfrentar o una inevitable situación que debemos asimilar. https://lnkd.in/eiQRF3bF
-
-
Instituto de Sociología UC ha compartido esto
Este jueves a las 11am! Nos vemos presencial u online 🫡. Recuerda inscribirte en el link del post. ⬇️ Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor Instituto de Sociología UC
📣Evento jueves 22 de mayo a las 11:00 a.m.📣 Alexis Sossa Rojas (CISS) y Manuel Zoccola (ISUC) presentarán su trabajo titulado "Diálogo y Suplementación Deportiva. Reflexiones desde las ciencias sociales: Una revisión Sistemática" en la segunda sesión de GESA. Esta sesión se realizará de manera presencial y online. Para asistir en cualquiera de las modalidades tienes que inscribirte en el siguiente link: https://lnkd.in/eKsfBtwv ⌚ jueves 22 mayo a las 11h. 📍 Auditorio Juan de Castro de la facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica, Avenida Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago. Metro San Joaquín. También de manera online! ✉️ Recuerda inscribirte en el formulario para asistir. El link para asistir de manera virtual te llegará al correo! Vicerrectoría de Investigación Universidad Mayor Instituto de Sociología UC Universidad de Los Lagos
-
-
📌 INVESTIGACIÓN ISUC Los invitamos a revisar el último #paper publicado por el académico Alejandro Espinosa-Rada en coautoría con los investigadores Jürgen Lerner y Cornelius Fritz. Comprender por qué los investigadores citan ciertos trabajos sigue siendo una cuestión clave en el estudio de las redes científicas. Investigaciones previas han identificado factores como la relevancia, la cohesión grupal y el reconocimiento de la fuente. Sin embargo, la interacción entre las dimensiones cognitivas y sociales en el comportamiento de citación —a menudo conceptualizada como una red socio-cognitiva— suele pasarse por alto, especialmente en lo que respecta a los pasos intermedios que conducen a una citación. Dado que para que una obra sea citada primero debe haber sido publicada por un conjunto de autores, examinamos cómo la estructura de las redes de coautoría influye en los patrones de citación. Para investigar esta relación, analizamos el comportamiento de citación y colaboración de astrónomos chilenos entre 2013 y 2015 utilizando el Modelo de Hiperacontecimientos Relacionales Orientado a Grupos (Group-Oriented Relational Hyperevent Model), que nos permite estudiar las redes de coautoría y citación en un marco conjunto. Nuestros hallazgos sugieren que, al seleccionar qué trabajos citar, los autores tienden a favorecer investigaciones recientes y a mantener una continuidad cognitiva entre las obras citadas. Al mismo tiempo, observamos que los grupos coherentes —coautores estrechamente conectados— tienden a ser co-citados con mayor frecuencia en publicaciones posteriores, lo que refuerza la interdependencia entre las redes de colaboración y citación. Conoce más en: t.ly/qyDdS
-
-
📌INVESTIGACIÓN ISUC Los invitamos a revisar el último #paper publicado por los académicos del Instituto de Sociología, Martina Yopo Díaz, PhD e Ignacio Cabib. La espera para tener hijos —conocida como waithood— es un fenómeno global en crecimiento, ya que cada vez más mujeres retrasan la maternidad. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo está cambiando esta transición fuera del Norte Global. Basado en 40 entrevistas de historias de vida con cuatro cohortes de mujeres en Chile, este estudio cualitativo explora cómo el waithood está surgiendo como una norma social vinculada a cambios en la naturaleza, el momento y la secuencia de la maternidad en un contexto de transformaciones macroestructurales en las últimas décadas. Encontramos que postergar la maternidad es tanto una decisión intencional —al priorizar la educación y el trabajo— como una consecuencia no intencionada de las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres para ser madres en contextos marcados por la precariedad y la incertidumbre. Si bien el waithood reproductivo se asocia con la autorrealización, una mayor preparación para tener hijos y beneficios para una buena crianza, también funciona como una estrategia de afrontamiento ante los altos costos de crianza, la inestabilidad económica, la escasa protección social y las dificultades materiales. Nuestros hallazgos también muestran que, aunque este fenómeno es visible entre mujeres de clase media y alta, también está emergiendo entre mujeres de clase baja, quienes lo utilizan como una forma de evitar los efectos negativos del embarazo temprano en su movilidad social, enfrentar las condiciones precarias del mercado laboral y asegurar una mejor crianza para sus hijos. En conjunto, estos resultados aportan al estudio reciente del waithood en la formación familiar y la adultez postergada en el Sur Global. Conoce más en: t.ly/Lzxkk
-
-
📌 [Coloquio ISUC] Los invitamos a participar este jueves 15 de mayo a las 13:30 hrs en el próximo coloquio ISUC a cargo del profesor Jorge Atria. El académico presentará su trabajo Visiones de sectores populares sobre la elite chilena a partir de juegos de clasificación. La presentación expone los primeros resultados de una investigación que examina cómo las personas de sectores populares imaginan y observan a las elites y a sus familias a partir de distintos atributos, características materiales y modos de vida, utilizando tales descripciones para determinar cómo se representa a los grupos que toman decisiones en Chile y para examinar las percepciones que existen sobre su realidad socioeconómica y relaciones sociales. El estudio emplea una estrategia empírica basada en el uso de juegos de clasificación desarrollados por Boltanski y Thévenot (1983) aplicados en 8 ciudades de Chile y en un análisis con métodos mixtos. Inscripciones en el link de los comentarios
-
-
📌El #cursoonline de Stata para el Análisis de Datos I se impartirá entre el 2 de junio al 9 de julio, los días lunes y miércoles de 19:00 a 21:00 horas. Un curso dirigido a profesionales que requieran capacitarse en el uso de #Stata, software utilizado entre las disciplinas de las ciencias sociales, tales como economía, sociología, educación, finanzas, políticas públicas, entre otros. El curso te permitirá adquirir competencias básicas e intermedias en la utilización del programa para la realización de análisis estadísticos propios, replicación de resultados y reportes. Conoce más e inscríbete en: https://lnkd.in/dkDX63uj
-