¡Felicitaciones a nuestros investigadores Ricardo Barra y Cristian Vargas por su trayectoria y reconocimiento en la UdeC! 🥳 En el marco de sus 106 años de historia, la Universidad de Concepción ha destacado la trayectoria académica de dos de nuestros investigadores, el Dr. Ricardo Barra y el Dr. Cristian Vargas. Este reconocimiento celebra su significativo impacto en la generación de conocimiento en sus respectivas disciplinas. Un orgullo doble para el Instituto Milenio SECOS, ya que ambos académicos también aparecen en el prestigioso Ranking Research 2025. Su dedicación y liderazgo son un motor clave para nuestra misión de avanzar en la socio-ecología costera.
Instituto Milenio SECOS
Investigación
Hacia la co-producción de conocimientos para la sustentabilidad costera.
Sobre nosotros
El Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS, creado en diciembre de 2020, es un centro de excelencia de la Iniciativa Científica Milenio, un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. El Instituto Milenio SECOS, busca contribuir a la sostenibilidad costera de Chile mediante la investigación de vanguardia en tres Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) clave: la pesca artesanal, la acuicultura de moluscos y el desarrollo costero. Además, se enfoca en la co-producción de conocimiento mediante soluciones sostenibles y a través del trabajo con múltiples actores; el fortalecimiento de los recursos humanos en ciencias para los SSE; y la promoción de procesos novedosos de participación pública activa, mediante la inter y transdisciplina.
- Sitio web
-
http://www.socioecologiacostera.cl
Enlace externo para Instituto Milenio SECOS
- Sector
- Investigación
- Tamaño de la empresa
- De 51 a 200 empleados
- Sede
- Santiago
- Tipo
- Institución educativa
- Fundación
- 2020
- Especialidades
- ciencia, investigación, socioecología, océanos y zona costera
Ubicaciones
-
Principal
8331150
Santiago, CL
Empleados en Instituto Milenio SECOS
Actualizaciones
-
📖 El próximo 28 de mayo se realizará la presentación y lanzamiento de "La Naturaleza como aliada: Manual de Servicios Ecosistémicos para Planificadores". Este documento entrega herramientas prácticas para profesionales y equipos técnicos que trabajan en #PlanificaciónTerritorial, #Conservación, #Restauración y gestión del #territorio Su objetivo es integrar el enfoque de #ServiciosEcosistémicos en decisiones reales, visibilizando cómo la #naturaleza contribuye al bienestar humano. Lanzamiento online, a través del canal de YouTube de @gefincentivos.bio Participan: los autores, Laura Nahuelhual y Pedro Laterra, junto a profesionales de WRI, IEB, Laboratorio de Conservación y Bienstar Humano, SECOS y WCS. Inscripciones en bit.ly/Manual-SSEE
-
-
📍 Conversatorio: ciencia, Parlamento y decisiones públicas ¿Cómo tender puentes reales entre la investigación y las decisiones políticas? ¿Qué condiciones permiten que la evidencia científica tenga impacto en el diseño e implementación de políticas públicas? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron el conversatorio realizado tras la charla magistral de la destacada académica Karen Bogenschneider, durante el Encuentro de Vicerrectores de Investigación del CRUCH en UCN. La instancia reunió a voces del Congreso, del Consejo Nacional de CTCI y del Instituto Milenio SECOS en un diálogo abierto sobre los desafíos y oportunidades para fortalecer una toma de decisiones informada por evidencia. Participaron la diputada Carolina Tello, la directora ejecutiva del Consejo CTCI Katherine Villarroel, la directora de Vincula Francisca Reyes, y los directores de SECOS, Stefan Gelcich y Pilar Haye. 💬 En este post, compartimos algunas cuñas destacadas de quienes fueron parte de esta valiosa conversación. 📰 Revisa la nota completa en el siguiente link: https://lnkd.in/erVUwXWp
-
-
🚨 Seguimos buscando a una nueva persona para sumarse a Mar Futura, como Gestor/a de Proyectos de Conservación para que nos apoye en las distintas actividades de la fundación Más info en: www.marfutura.org 📍 Modalidad híbrida 💼 Jornada completa 🌊 Trabajo con impacto real en el océano Postula hasta el 5 de mayo aquí 👇
-
🌊🐚 ¿Sabías que los choritos pueden adaptarse de forma distinta al cambio climático según el lugar de donde provienen? Un estudio liderado por Nicole Castillo, investigadora postdoctoral del Instituto Milenio SECOS y estudiante de doctorado en la Universidad de Concepción, analizó cómo semillas de chorito (Mytilus chilensis) de distintos semilleros en la Región de Los Lagos responden a escenarios de estrés ambiental como el aumento de temperatura o la baja de pH. 📍Los resultados muestran que las condiciones locales influyen directamente en la capacidad de adaptación de los organismos, lo que podría ser clave para el futuro de la acuicultura en un clima cambiante. 🔬 La investigación fue desarrollada junto a su tutor, el Dr. Cristian Vargas, investigador de SECOS y del Laboratorio ECCALab de la Universidad de Concepción, y contó con la colaboración de un equipo interdisciplinario de la Universidad Austral, Universidad Adolfo Ibáñez, entre otras instituciones. 📢 Camila Barría, encargada de I+D+i del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (INTEMIT), y la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), destacaron la relevancia de estos hallazgos para la proyección de la industria. 🧪 El estudio fue publicado en Science of the Total Environment y ofrece herramientas para anticipar y responder a los desafíos del cambio climático en la acuicultura. 📖 Lee la nota completa en el link en bio.
-
-
📢 Este jueves 24 de abril a las 11:30 hrs, te invitamos a una charla magistral imperdible con la destacada académica estadounidense Karen Bogenschneider, una de las mayores referentes a nivel mundial en el vínculo entre ciencia y políticas públicas. 🌍📜🧠 👩🏫 Bogenschneider, es profesora emérita de Ecología Humana en la Universidad de Wisconsin–Madison y fundadora de los Family Impact Seminars, un modelo pionero que por 25 años acercó evidencia científica no partidista a legisladores y tomadores de decisión en más de 20 estados de EE.UU. 🇺🇸 Ha sido reconocida con el Wiley Prize y premios por su labor en comunicación de la ciencia desde instituciones como la National Academy of Sciences y la Association of Public and Land-Grant Universities. 🗣️ En esta charla, compartirá su experiencia en cómo los científicos pueden tener un rol más activo en el diseño de políticas públicas basadas en evidencia, un desafío urgente para Chile y el mundo. 📍 Dónde: Universidad Católica del Norte, Campus Guayacán (Larrondo 1281, Coquimbo) 💻 Modalidad híbrida: participa también por Zoom, previa inscripción (https://lnkd.in/e9brXhZB ) 👥 Comentan: Stefan Gelcich (SECOS), Katherine Villarroel (CTCI), y Carolina Tello (Diputada 5º distrito) 🎙️ Modera: Pilar Haye (UCN) 🔗 No te pierdas esta oportunidad de aprender de una voz clave en el cruce entre ciencia y política pública.
-
-
🌿 ¡Se viene el 2° Encuentro de Mapeadores de Macroalgas en Español! Este miércoles 23 de abril, los invitamos a una jornada online para compartir avances y fortalecer el trabajo colectivo en torno a los bosques de macroalgas de Latinoamérica. 🔬 El encuentro reunirá a 16 especialistas de México, Perú, Chile y Argentina, pertenecientes a 13 instituciones, en torno a cuatro ejes: metodologías de mapeo, conservación, repoblamiento y efectos antropogénicos. Además, contaremos con dos charlas magistrales imperdibles: 📌 Dra. Fiorenza Micheli (Stanford University – SECOS) 📌 Dra. Loretto Contreras (UNAB – SECOS) Además de la participación como co-organizar y charlista de nuestro ex becario SECOS Daniel González Aragón. La instancia busca generar un espacio de diálogo y colaboración entre investigadores e investigadoras de la región, para proyectar objetivos comunes y avanzar en la protección de nuestros bosques marinos. 📝 El evento es gratuito y requiere inscripción previa. Una vez inscritos, recibirán el enlace para unirse vía Zoom. El formulario de inscripción está disponible en el siguiente link: https://lnkd.in/ejBiuxTT 🕚 Hora de inicio: 11:00 (Chile), 9:00 (Perú), 12:00 (Argentina), 8:00 (México y California)
-
-
🐟🌊 En Semana Santa aumenta el consumo de pescados y mariscos en todo Chile, pero ¿sabemos realmente qué estamos comiendo, con qué frecuencia y cómo influye esto en la sostenibilidad de nuestros recursos marinos? Desde el Instituto Milenio SECOS y Advanced Conservation Strategies, investigamos los hábitos de consumo de productos del mar en el país, las diferencias entre regiones, las preferencias actuales y deseadas, y el rol clave de los restaurantes en la cadena de valor. 👩🍳🦑 En este carrusel te contamos qué especies son las más consumidas, qué desafíos enfrentamos para hacer este consumo más consciente y qué herramientas tenemos para avanzar hacia una alimentación azul más sostenible 💙. “Conocer qué especies se consumen, con qué frecuencia y en qué zonas del país nos permite comprender mejor los vínculos entre cultura, alimentación y sostenibilidad. Esta información es clave para diseñar políticas públicas y estrategias que fomenten un consumo más informado y responsable en Chile” — Stefan Gelcich, director de SECOS. 📸 Nelson Lagos; Fernando Mejías; Roberto Varas. ¿Quieres saber más? Revisa los estudios completos aquí: https://lnkd.in/eZP-M_2F
-
-
-
-
-
+4
-
-
🎙️ Esta mañana, nuestro director Stefan Gelcich fue parte del programa Cuatro Cabezas de Radio 13C, conducido por Kike Mujica, donde conversaron sobre el consumo y preferencias de pescados y mariscos en Chile en el contexto de Semana Santa. A partir de estudios liderados por SECOS y Advanced Conservation Strategies, hablaron sobre los patrones de consumo a nivel nacional, el rol de los restaurantes en la sostenibilidad y los desafíos para avanzar hacia una alimentación más consciente e informada. 🌊 Un dato clave: la reineta y la merluza lideran el consumo de pescados, mientras que los choritos y almejas encabezan el de mariscos. 📎 Si te lo perdiste, puedes volver a escucharlo aquí: https://lnkd.in/eWhtuzWq
-
🌊 Monitorear el mar para cuidar el futuro costero En Caldera, región de Atacama, se ha instalado una red de sensores oceanográficos que permitirá monitorear en tiempo real variables clave como temperatura, oxígeno disuelto y pH del ecosistema marino. Esta iniciativa, liderada por el Centro de Investigaciones Costeras de la Universidad de Atacama (CIC-UDA) junto al Instituto Milenio SECOS, busca enfrentar desafíos urgentes como la desoxigenación costera y la acidificación del océano, que impactan directamente a especies emblemáticas como el ostión del norte 🐚 Una acción concreta que une ciencia, tecnología y compromiso territorial 💡🤝 “No se trata solo de hacer ciencia, sino de entregar herramientas concretas a nuestras comunidades costeras”, destaca la Dra. Valeska San Martín (CIC-UDA). Investigadores de SECOS como Bernardo Broitman (UAI) y Cristian Vargas (UdeC) también participaron activamente en este esfuerzo, que consolida a Caldera como un laboratorio natural y un punto estratégico para estudiar la resiliencia del ecosistema marino frente al cambio climático. 🔗 Puedes leer la nota completa aquí: https://lnkd.in/ebc3J6JS Universidad de Atacama Universidad de Concepción Universidad Adolfo Ibáñez