Foto de portada de Museo Chileno de Arte Precolombino
Museo Chileno de Arte Precolombino

Museo Chileno de Arte Precolombino

Museos

Conectados con las raíces de Chile y América ❤️ Abierto de martes a domingo de 10 a 18 horas. ¡Los esperamos!

Sobre nosotros

El Museo Chileno de Arte Precolombino ocupa el antiguo Palacio de la Real Aduana,ubicado en pleno centro de Santiago. Nuestra misión es inspirar y encantar a las personas, conectándolas con las raíces de Chile y América, a través del arte precolombino. Promovemos la diversidad cultural, el fomento de la expresión artística inspirada en el mundo aborigen americano. Las colecciones son presentadas según áreas culturales en dos exposiciones permanentes: América Precolombina y Chile Antes de Chile. Todos los años el museo presenta, en promedio, dos exposiciones temporales.

Sitio web
http://museo.precolombino.cl/haztepresente
Sector
Museos
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Santiago
Tipo
De financiación privada
Fundación
1981

Ubicaciones

Empleados en Museo Chileno de Arte Precolombino

Actualizaciones

  • 🔊 La grabación de sonidos en antropología permitió sumar nuevos enfoques al trabajo de campo, planteando preguntas sobre cómo suenan las sociedades, las relaciones entre sus sonoridades y sus cosmologías. Los archivos sonoros, que incluyen músicas, voces y otros sonidos, ofrecen al momento en que un investigador decide grabar. 🗣️ Te invitamos a ver y escuchar esta charla donde el antropólogo argentino 𝗙𝗮𝗰𝘂𝗻𝗱𝗼 𝗣𝗲𝘁𝗶𝘁 𝗱𝗲 𝗠𝗼𝘂𝗿𝗮𝘁 explora cómo la antropología ha incorporado el estudio de las sonoridades y la escucha en su interpretación sociocultural. Enlace de Youtube: https://lnkd.in/enb7GJuV

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 𝑪𝒓𝒆𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒊𝒎𝒂́𝒈𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒂𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔. 𝗟𝗮 𝗲𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗰𝗲𝗻𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀-𝗲𝗳𝗶𝗴𝗶𝗲 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘁𝗶𝗼 𝗺𝗮𝘆𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝗮𝗹𝗲𝗻𝗾𝘂𝗲✨ ⚱️ Ubicada en el noroccidente de las Tierras Bajas del área maya, 𝗣𝗮𝗹𝗲𝗻𝗾𝘂𝗲 fue una de las ciudades con mayor peso político y cultural durante el periodo Clásico (200-900 dc). La arquitectura monumental y la escultura en tumbas son parte de sus sellos identitarios, así como los 𝗶𝗻𝗰𝗲𝗻𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀-𝗲𝗳𝗶𝗴𝗶𝗲 de cerámica, su producción más icónica. Pero…¿qué son estos artefactos? 🤔 Objetos de culto ligados al centro ceremonial. Ellos representaban diferentes deidades y personajes antropomorfos identificados como ancestros de las élites gobernantes y religiosas de la ciudad 💨 🎨 Estas imágenes sagradas eran modeladas en arcilla con motivos y diseños alusivos a la cosmovisión palencana y pintados con una rica paleta pictórica en la que destaca el uso de matices azules, verdes, rojos y amarillos. ✍🏼 En esta investigación, los autores nos invitan a recorrer la historia de estos objetos a través de una ruta en torno a sus técnicas de manufactura, con la intención de trazar su historia material y detectar continuidades y cambios a lo largo del tiempo. 🔗 Si te gustaría conocer más sobre las conclusiones de esta investigación, te invitamos a leerla en https://lnkd.in/ePDT8zCS

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🏜️ 𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗕𝗲𝗿𝗲𝗻𝗴𝘂𝗲𝗿, curador emérito del Museo, nos envía este reporte desde un terreno en los aleros rocosos de Taira, Zurita y Santa Bárbara. Quien fue curador del Museo Chileno de Arte Precolombino desde 1981, estuvo en el curso superior del río Loa participando de un proyecto FONDECYT Regular 1240764: “𝗖𝗼𝗹𝗼𝗿 𝘆 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗔𝗻𝗱𝗲𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘀𝗶𝗴𝗹𝗼𝘀 𝗫𝗩 𝘆 𝗫𝗩𝗜 – 𝗖𝗿𝗼𝗺𝗮𝘁𝗶𝘀𝗺𝗼 𝗺𝗶𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗜𝗺𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼 𝗜𝗻𝗰𝗮”, liderado por la Dra. Marcela Sepúlveda (Universidad de Tarapacá). 🦙 Durante los trabajos, el equipo realizó levantamiento de sitios mediante georreferenciación de alta precisión y drone, a partir del cual obtuvieron registros fotogramétricos de los aleros y su arte rupestre. También lograron caracterizar las pinturas mediante fluorescencia de rayos X portátil, y un registro colorimétrico. Estas actividades fueron complementadas con notas escritas y documentación fotográfica.. 🗣️ Además entre el 11 y 14 de abril se celebrará el Seminario de "𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗿𝗶́𝗼 𝗟𝗼𝗮 𝘆 𝗮́𝗿𝗲𝗮𝘀 𝘃𝗲𝗰𝗶𝗻𝗮𝘀" en Chiuchiu, en donde se hará un homenaje a José Berenguer, quien por más de 40 años fuera curador del museo, y estarán presentes trabajos de varias investigaciones al alero del Museo Chileno de Arte Precolombino, como de 𝗕𝗲𝗻𝗷𝗮𝗺𝗶𝗻 𝗕𝗮𝗹𝗹𝗲𝘀𝘁𝗲𝗿, editor del 𝗕𝗼𝗹𝗲𝘁𝗶́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗠𝘂𝘀𝗲𝗼 𝗖𝗵𝗶𝗹𝗲𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗣𝗿𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗻𝗼. 📷 Fotos: Gentileza Jose Berenguer en el marco del proyecto FONDECYT Regular 1240764: “Color y poder en los Andes entre los siglos XV y XVI – Cromatismo mineral del Imperio Inca”, liderado por la Dra. Marcela Sepúlveda (Universidad de Tarapacá).

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +1
  • Hoy, el Museo Chileno de Arte Precolombino realizó su 𝗖𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮 𝟮𝟬𝟮𝟰✨ En esta oportunidad, nuestra directora, 𝗖𝗲𝗰𝗶𝗹𝗶𝗮 𝗣𝘂𝗴𝗮, presentó los principales proyectos que el museo ha ejecutado durante el año pasado además del impacto que han tenido para los públicos y audiencias. 🏺 Exposiciones, publicaciones, trabajos de investigación y experiencias de educación en torno a la colección de patrimonio material e inmaterial que custodia el museo, fueron los ejes presentados en esta instancia. 🏛️ Próximos a cumplir 50 años de vida, nuestra directora destacó el aporte de las alianzas estratégicas y la continuidad de los aportes públicos, piezas claves de la consolidación vivida el año pasado. “Logramos salir del complejo período que provocó la pandemia y la crisis en el turismo, que significó una pérdida de casi el 40% de nuestro presupuesto de entonces. Pero a partir del 2023 y especialmente el 2024, volvimos a impulsar, con energía, nuestra misión, resguardando y difundiendo un patrimonio material e inmaterial invaluable”, señaló Cecilia Puga. Agradecemos a cada entidad que nos ha acompañado en este camino 🙌🏼 Conoce más detalles en el siguiente enlace: https://lnkd.in/ejfX63EG

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +3
  • Esta semana recibimos la visita de una delegación china encabezada por el Sr. Hewei, Vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China 🇨🇳 Hicieron un recorrido por nuestras exposiciones permanentes junto a la directora del Museo Cecilia Puga, el curador jefe Felipe Armstrong y la Subdirectora de Contenido y Gestión de Colecciones Pilar Alliende 🏺 Siempre es bueno formar alianzas y relacionarse con distintas entidades internacionales 🙌🏼

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +2
  • Felicidades a nuestros amigos de Olivo por sus 5 años 🥳 🍎 Les agradecemos por hacernos parte de sus aprendizajes y conocimientos, especialmente por su generosidad y apoyo en el Área de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino 👏🏼

    Ver la página de empresa de Olivo

    2867 seguidores

    En 5 años, los aprendizajes han sido muchos 💡¿Cómo se puede contribuir de manera pertinente al trabajo de la sociedad civil? ¿Cuál puede ser el rol de la filantropía en esto? En este recorrido nos hemos dado cuenta del valor que tiene poner el conocimiento y los aprendizajes a disposición del resto. Aquí compartimos cinco aprendizajes que creemos pueden aportar a distintos actores del ecosistema de la sociedad civil 💫 #5AñosdeOlivo #SociedadCivil #Aprendizajes #Filantropía

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +6
  • 𝗠𝗮𝗴𝗱𝗮𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮, quien es parte del área de registro y documentación de colecciones del Museo Precolombino, estará a cargo de una de las clases del curso 𝗨𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗼 𝘁𝗲𝗷𝗶𝗱𝗼: 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 🪡 ¿Qué temas se verán en su sesión? Principalmente los procesos previos a la esquila de los animales 🦙 con datos muy interesantes sobre bofedales y la alimentación de los camélidos. 👩🏻💻 A lo largo de cuatro sesiones en línea 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗮 𝗼𝗯𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗿 𝗰𝗼́𝗺𝗼 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮𝘀 𝘆 𝗱𝗶𝘀𝗲𝗻̃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝘁𝗲𝘅𝘁𝗶𝗹 𝗿𝗲𝗳𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮, 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗿𝗲𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝘆 𝗲𝗹 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝘁𝗲𝗷𝗲𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀. PROFESOR: 👨🏼🏫 𝗗𝗶𝗲𝗴𝗼 𝗔𝗿𝘁𝗶𝗴𝗮𝘀 𝗦𝗮𝗻 𝗖𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀. PROFESORAS INVITADAS: 𝗕𝗮𝘁-𝗮𝗺𝗶 𝗔𝗿𝘁𝘇𝗶 (𝗰𝘂𝗿𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮) 𝗠𝗮𝗴𝗱𝗮𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮 𝗕. (𝗔́𝗿𝗲𝗮 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼) 🖥️ Modalidad: EN LÍNEA. 👨👩👦👦 Público: A partir de los 15 años. 🗓️ Fecha: 𝗟𝘂𝗻𝗲𝘀 𝟯𝟭 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘇𝗼, 𝗹𝘂𝗻𝗲𝘀 𝟳, 𝟭𝟰 𝘆 𝟮𝟭 𝗱𝗲 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗹.
🕜 Horario: 19 a 21 horas, horario continental (GMT-3). 💳 Valor: $ 45.000 CLP | $50 USD ✨ Descuento de 20% para Amigos del Museo. 📝 Inscripciones en https://lnkd.in/euuwxKUi 📹 En caso de inasistencia, las clases en línea quedarán grabadas y disponibles por una semana. 👨🏻🎓Al finalizar el curso el Museo otorgará un certificado de participación a quienes cuenten con al menos un 80% de asistencia. ¿Preguntas? Escribir a 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀@𝗺𝘂𝘀𝗲𝗼𝗽𝗿𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗻𝗼.𝗰𝗹

Páginas similares