📢 Tenemos novedades en nuestro Centro de Datos OCUC! Hemos subido la información espacial relativa al ICVU para varios años (2011, 2016, 2017, 2020, 2021, 2022 y 2023). 📈 El Índice de Calidad de Vida Urbana, es “un índice sintético que mide en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente”. Dicho indicador ha sido desarrollado en conjunto por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, la Cámara Chilena de la Construcción y el OBSERVATORIO DE CIUDADES UC. Puedes acceder a la información espacializada por años en estos enlaces: - ICVU 2011 https://lnkd.in/eWmSVn7f - ICVU 2016 https://lnkd.in/eHrVB4n5 -ICVU 2017 https://lnkd.in/e722sFja -ICVU 2020 https://lnkd.in/eiSQY-Rf -ICVU 2021 https://lnkd.in/ehzuEYxG -ICVU 2022 https://lnkd.in/eQYQTRGq -ICVU 2023 https://lnkd.in/eGfvrxzd Más información sobre este índice 👇 https://lnkd.in/egjrhJ-9
OBSERVATORIO DE CIUDADES UC
Desarrollo comunitario y planificación urbana
Providencia (Santiago de Chile), Región Metropolitana de Santiago 3683 seguidores
Somos el OCUC, el Centro de Investigación Urbano-Territorial del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Sobre nosotros
En el Observatorio de Ciudades UC (OCUC), tenemos como objetivo la consolidación como Centro de Investigación Aplicada de estudios urbanos y territoriales, que establece a nivel de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios urbanos, una plataforma de colaboración institucional para el desarrollo de proyectos e investigaciones que permitan la generación e implementación de políticas públicas urbanas en el país. Como plataforma de integración de las distintas unidades académicas, uno de nuestros objetivos del OCUC se basa en enfocar y capitalizar la producción académica tanto del cuerpo académico y de estudiantes, estableciendo una integración de las distintas actividades y propuestas de cada unidad. Por otra parte, el OCUC se posiciona como un centro de estudios urbanos y territoriales que permite contar con diagnósticos y propuestas concretas de innovación en políticas públicas, acorde con la realidad institucional y política del país, capitalizando en la medida de lo posible, el rol de las diversas personalidades en el ámbito público. De esta manera, se plantea como objetivo el abordaje en profundidad de algunas temáticas de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, y el desarrollo de propuestas específicas que dialoguen con la implementación de ésta en el territorio. Con todo, somos una plataforma de diagnóstico, monitoreo y proyección de las tendencias de desarrollo de las ciudades chilenas, a través de la investigación con indicadores espaciales urbanos que generan insumos y sirven de apoyo a la Academia, el sector público y la sociedad civil. Trabajamos en un equipo interdisciplinario compuesto por personas provenientes del mundo de la geografía, la arquitectura, el diseño y la computación.
- Sitio web
-
https://observatoriodeciudades.com/
Enlace externo para OBSERVATORIO DE CIUDADES UC
- Sector
- Desarrollo comunitario y planificación urbana
- Tamaño de la empresa
- De 2 a 10 empleados
- Sede
- Providencia (Santiago de Chile), Región Metropolitana de Santiago
- Tipo
- Institución educativa
Ubicaciones
-
Principal
Calle Los Navegantes 1963
Campus Lo Contador
Providencia (Santiago de Chile), Región Metropolitana de Santiago 7500000, CL
Empleados en OBSERVATORIO DE CIUDADES UC
-
Sebastián Valdivia Ramírez
Lecturer in Geospatial data analysis and visualisation at Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Bernardita del Real Hobon
Diseñadora. Master en Planificación Urbana
-
Ricardo Truffello Robledo
Director en Observatorio de Ciudades, Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Emmaleah Jones
Data Scientist & Risk Researcher | Observatorio de Ciudades | CIGIDEN
Actualizaciones
-
🔎 El pasado 15 de mayo participamos en el programa “Parques para todos” de Radio Universidad Central (CL), donde conversamos sobre el rol estratégico de la infraestructura verde en la salud, resiliencia y participación pero también en la desigualdad de nuestras ciudades. 🌿 Abordamos temas clave como: • Refugios climáticos frente a olas de calor • Participación ciudadana en diseño de espacios verdes • Impacto en salud pública (incluyendo la microbiología) • Desigualdad territorial en cantidad y calidad de parques • La urgencia de actualizar planes reguladores ante el cambio climático • Rol del Estado y la articulación con gobiernos regionales Pueden ver la entrevista completa en este link: https://lnkd.in/eXEg9J69 📢 Avanzar hacia una infraestructura verde equitativa y funcional es urgente y requiere articulación entre academia, comunidades y gobiernos. #InfraestructuraVerde #PlanificaciónUrbana #ServiciosEcosistémicos #DesigualdadTerritorial #GobernanzaAmbiental #CiudadesSostenibles #CambioClimático #SaludUrbana #ParticipaciónCiudadana
Parques para Todos || Episodio 15 de mayo 2025
https://www.youtube.com/
-
📊 #Censo2024 | Según la segunda entrega de resultados preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la población inmigrante pasó de representar el 4,4% en 2017 al 8,8% en 2024. El periodo con mayor arribo fue entre 2017 y 2019, concentrando un 33,3% del total de personas extranjeras residentes. Desde entonces, la tendencia ha ido a la baja: solo un 11,8% llegó entre 2023 y 2024. 🔍 ¿Quiénes son? Se trata, en su mayoría, de una población más joven que el promedio nacional: ✔️ El 83% tiene entre 15 y 64 años (edad laboral activa) ✔️ Solo un 3,5% supera los 65 años ✔️ El 13% tiene menos de 14 años 💡 Con un índice de envejecimiento de 26, muy inferior al del resto de la población (y similar al que tenía Chile en los 90), este grupo tiene un potencial clave para el dinamismo económico y social del país. 🌎 El mayor porcentaje (41,6%) de personas inmigrantes residentes actualmente en el país declara haber nacido en Venezuela. En segundo lugar, pero con un porcentaje bastante menor, está el grupo nacido en Perú, representando un 14,5%. Este grupo se ubicaba en primer lugar en el último censo y representaba un 25,5%. ▫️En cuanto a la repartición de las personas inmigrantes (de toda procedencia) en el territorio nacional, si bien el grueso (60%) reside en la RM, las regiones donde representan un mayor porcentaje de la población total regional son Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota. En la RM las comunas con mayor porcentaje de población inmigrante son Santiago, Estación Central y San Miguel. 📍Desde una mirada urbana y territorial, comprender estos cambios es crucial para pensar políticas públicas y planificación a largo plazo de manera inclusiva y sostenible. #Demografía #Migración #INE #CensoChile2024 #EstudiosUrbanos #TransformacionesTerritoriales
-
-
-
-
-
+7
-
-
OBSERVATORIO DE CIUDADES UC ha compartido esto
"Life invisible" (2025) cortometraje sobre la búsqueda de nuevos antibióticos desde bacterias de los salares. Los salares son ecosistemas y salen al mundo 🦩🩷🦠📽
-
-
SISTER es un sistema de monitoreo territorial con enfoque de género, para priorizar inversiones regionales de mejoramiento de espacios públicos, en 13 comunas de la RM. El monitoreo busca georreferenciar y caracterizar participativamente lugares que evitamos porque generan miedo vs. lugares dónde cuidamos porque nos sentimos cómodas y seguras en ellos. SISTER revoluciona la forma en que entendemos y gestionamos el espacio público: + Recoge la percepción ciudadana sobre miedo y bienestar� + Convierte la opinión en datos medibles� + Prioriza intervenciones en zonas críticas Datos que transforman ciudades Gracias a SISTER, hemos logrado: + Capacitar a 22 funcionarias/os públicas/os� + Realizar 13 talleres participativos� + Involucrar a más de 600 personas� + Mapear 13 comunas y 2000 lugares ¿Dónde están y cuales de las características del diseño urbano de estos lugares influyen en que sean cuidadores o atemorizantes? 🔎 Algunos hallazgos: ✖️ Los lugares atemorizantes suelen estar en grandes infraestructuras viales y bordes comunales sin gestión clara. - Bordes comunales (Ej. San Joaquín: Av. Santa Rosa, Isabel Riquelme / La Cisterna: todas las avenidas perimetrales de la comuna / Quinta Normal: Autopista Central) - Bordes de grandes infraestructuras viales al interior de la comuna - Principales intersecciones viales - Plazas al interior de algunos barrios en zonas urbanas - Bordes de grandes parques comunales - En torno a estaciones de metro ✔️ Mientras que los lugares cuidadores se ubican en áreas verdes bien mantenidas, equipamientos municipales y ejes comerciales. - Avenidas centrales estructurantes: (ej. San Av. Las Industrias en San Joaquín, Av. Pedro Aguirre Cerda en La Cisterna, Av. Ortuzar y Serrano en Melipilla) - Principales áreas verdes comunales con buena mantención - Equipamientos sociales, comunitarios, municipales - Plazas barriales en zonas urbanas - Plazas principales en localidades periurbanas Combinando variables sociodemográficas, variables de la estructura urbana y la percepción ciudadana estamos trabajando junto al Colectivo Género y Territorio (Montse Delpino Chamy), el Gobierno de Santiago, la Corporación Regional de Desarrollo y el Consejo Regional Metropolitano de Santiago en una plataforma de priorización que permite canalizar la inversión para mejorar sectores críticos y hacer la ciudad más cuidadora y menos atemorizante.
-
-
En el mes de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar un proyecto en el que hemos estado colaborando junto al Colectivo Género y Territorio, el Gobierno de Santiago, la Corporación Regional de Desarrollo y el Consejo Regional Metropolitano de Santiago Juntos, estamos desarrollando un proyecto clave para transformar nuestra ciudad en un espacio donde todas las personas, especialmente mujeres y diversidades, puedan transitar y habitar con mayor seguridad y cuidado🌍💜 Creemos que una ciudad más justa e inclusiva se construye con datos, planificación y una mirada que incorpore las experiencias de quienes enfrentan mayores barreras en el uso del espacio público. 📌 Pronto compartiremos más sobre este trabajo y cómo impactará en la vida urbana de las mujeres. #ciudadinclusiva #enfoquedegenero #SeguridadUrbana #GéneroYTerritorio #8M
-
-
-
-
-
+2
-
-
OBSERVATORIO DE CIUDADES UC ha compartido esto
Llegó el día que en el OCUC esperamos con ansias: los primeros resultados del #censo2024 Crecimiento poblacional y envejecimiento Los resultados presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile muestran que la población chilena alcanzó los 18.480.432 habitantes, evidenciando un crecimiento del 5% respecto al censo anterior. Además, se observa un aumento a la tendencia al envejecimiento: el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó de 6,6% en 1992 a 14% en 2024, mientras que la proporción de menores de 14 años disminuyó de 29,4% a 17,7% en el mismo período. La tasa de natalidad descendió a su mínimo histórico, ubicándose por debajo de la tasa de recambio, mientras que la esperanza de vida aumentó. Como resultado la población de Chile alcanzó un índice de envejecimiento de 79, bastante superior a los 56,9 del censo anterior. Distribución por género Del total de la población, el 51,5% son mujeres y el 48,5% hombres, reflejando una ligera mayoría femenina en el país. Concentración urbana La Región Metropolitana alberga al 40% de la población nacional, con más de 7,4 millones de personas. Sin embargo, las regiones dónde hubo un mayor aumento de población fueron la Región de Arica y Parinacota, la Región de Tarapacá, la Región de Coquimbo y la Región del Libertador Bernardo O'Higgins Los datos del censo son fundamentales para el quehacer del OCUC, el análisis geoespacial y la planificación de nuestras ciudades. La actualización de estos datos, sobre la distribución y características de la población y las viviendas, facilita la toma de decisiones en infraestructura, servicios y políticas públicas que mejoran nuestra calidad de vida. Con información actualizada, podemos trabajar para diseñar ciudades más inclusivas y sostenibles, adaptadas a las necesidades demográficas y sociales actuales, promoviendo un crecimiento equilibrado y resiliente. #censo2024 #población #vivienda #planificacionurbana
-
-
-
-
-
+4
-
-
Llegó el día que en el OCUC esperamos con ansias: los primeros resultados del #censo2024 Crecimiento poblacional y envejecimiento Los resultados presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile muestran que la población chilena alcanzó los 18.480.432 habitantes, evidenciando un crecimiento del 5% respecto al censo anterior. Además, se observa un aumento a la tendencia al envejecimiento: el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó de 6,6% en 1992 a 14% en 2024, mientras que la proporción de menores de 14 años disminuyó de 29,4% a 17,7% en el mismo período. La tasa de natalidad descendió a su mínimo histórico, ubicándose por debajo de la tasa de recambio, mientras que la esperanza de vida aumentó. Como resultado la población de Chile alcanzó un índice de envejecimiento de 79, bastante superior a los 56,9 del censo anterior. Distribución por género Del total de la población, el 51,5% son mujeres y el 48,5% hombres, reflejando una ligera mayoría femenina en el país. Concentración urbana La Región Metropolitana alberga al 40% de la población nacional, con más de 7,4 millones de personas. Sin embargo, las regiones dónde hubo un mayor aumento de población fueron la Región de Arica y Parinacota, la Región de Tarapacá, la Región de Coquimbo y la Región del Libertador Bernardo O'Higgins Los datos del censo son fundamentales para el quehacer del OCUC, el análisis geoespacial y la planificación de nuestras ciudades. La actualización de estos datos, sobre la distribución y características de la población y las viviendas, facilita la toma de decisiones en infraestructura, servicios y políticas públicas que mejoran nuestra calidad de vida. Con información actualizada, podemos trabajar para diseñar ciudades más inclusivas y sostenibles, adaptadas a las necesidades demográficas y sociales actuales, promoviendo un crecimiento equilibrado y resiliente. #censo2024 #población #vivienda #planificacionurbana
-
-
-
-
-
+4
-
-
No se pierdan este capítulo de Planeo Podcast dónde Ricardo Truffello Robledo conversa con Macarena Rojas sobre el uso de los datos en la planificación urbana y en la toma de decisiones para el mejoramiento de las ciudades y de la vida de sus habitantes.
¡Ya está disponible el sexto episodio de Planeo Podcast! Mira en YouTube y Spotify “Ciudad y Datos” en este capítulo Macarena Rojas conversó con Marcela Martínez directora de estudios de City Lab Biobío y Ricardo Truffello, académico IEUT y director del OBSERVATORIO DE CIUDADES UC acerca de la importancia de los datos para mejorar las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Disponible en YouTube y Spotify ¡No te lo pierdas!
T2 Planeo Podcast | Ciudad y datos | Ricardo Truffello y Marcela Martínez
https://www.youtube.com/
-
Ricardo Truffello Robledo estuvo con rita cox en Ciudad Pauta de Radio Pauta conversando sobre la desigual repartición de áreas verdes en la Región Metropolitana, sobre cómo influye esto en dispares capacidades para mitigar las altas (y bajas) temperaturas y sobre la urgencia de contar con refugios climáticos. Revisa la entrevista completa en este link https://lnkd.in/eqDPNDVf #cambioclimatico #areasverdes #olasdecalor #ciudad #planificacionurbana #radiopauta
-