📹⛏♻ El profesor asociado Steven Micklethwaite, director de la Plataforma de Drones de The University of Queensland, grabó este video para el encuentro “Puentes Australes: Forjando el futuro de la minería a través de la colaboración Australia-Chile”, que SMI-ICE-Chile realizó en abril pasado con nuestros socios de la industria, y el apoyo del Sustainable Minerals Institute y de la Embajada de Australia para Chile y Ecuador. Este documento audiovisual es parte de una serie que iremos dando a conocer con los diversos conocimientos y capacidades de los expertos del Sustainable Minerals Institute de The University of Queensland, y las posibilidades que esto ofrece a la industria minera chilena y regional. The University of Queensland está situada en el 6to. lugar en la categoría de #MiningEngineering del prestigioso QS World University Rankings, y posee por lo tanto un gran conocimiento y desarrollo tecnológico en todas las áreas críticas de la industria minera global. SMI-ICE-Chile es uno de los ocho centros del Sustainable Minerals Institute de The University of Queensland, y, como tal, trabajamos en forma estrecha para aprovechar estos avances y conocimientos en beneficio de la industria minera chilena y regional. La Plataforma de Drones que lidera Steven Micklethwaite proporciona equipos, asesoramiento y servicios de teledetección y geofísica. Trabaja actualmente con empresas para cartografiar los desechos mineros y el drenaje ácido de minas, analizando cómo mitigar y gestionar su impacto en el medio ambiente. “Queremos apoyar a la industria minera para ser más eficiente”, afirma Steven Micklethwaite, que explica cómo esta tecnología de drones puede ayudar a la industria a reducir sus emisiones y mejorar su consumo de agua, a través de una mejor toma de decisiones. “Chile es uno de los principales destinos mineros del mundo -subraya- y la tecnología de drones es interoperable. Actualmente estamos usando la tecnología para mapear desechos mineros y drenaje ácido de minas, examinando aspectos como la erosión del paisaje, la contaminación de los arroyos; cómo se podría mitigar y gestionar esto; e incluso cosas novedosas como el patrimonio geológico, donde los sitios mineros existentes -o a punto de cerrarse- pueden transformarse en atracciones turísticas, o alguna otra forma de producción post-minería”. Revisa el video completo en nuestro canal de YouTube 👇 https://lnkd.in/eytKRZF3 📌 Doug Aitken | Rick Valenta | Francisca Rivero | Mark Noppé | Nathalie Jamett | Monica Morales | Gillian Ievers | Andrew Wight | Nigel Wight | Ana Maria Pereira B. | América Rodríguez Aguilera | Jacques Wiertz
SMI-ICE-Chile
Minería
Las Condes, Región Metropolitana de Santiago 6626 seguidores
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile)
Sobre nosotros
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile). Centro de Excelencia Internacional que nace como una asociación entre la Universidad de Queensland (Australia) y la Universidad de Concepción, con apoyo de Corfo.
- Sitio web
-
https://smiicechile.cl/
Enlace externo para SMI-ICE-Chile
- Sector
- Minería
- Tamaño de la empresa
- De 11 a 50 empleados
- Sede
- Las Condes, Región Metropolitana de Santiago
- Tipo
- Asociación
- Fundación
- 2014
- Especialidades
- academia, sostenibilidad, sustentabilidad, investigacion, minería, desempeñosocial, drenajeacido, geología, recursoshidricos, culturadeseguridad, monitoreotemprano, relaves, procesamientodeminerales y eficienciaenergética
Ubicaciones
-
Principal
Avenida Apoquindo 2929
Las Condes, Región Metropolitana de Santiago 7550000, CL
Empleados en SMI-ICE-Chile
-
Laura Mottola, ICD.D
Executive | Board Member | WIM 100 | Business Transformation | Operational Excellence | Innovation | Circularity
-
Dante Choque Caseres
Director en ZOFRI S.A. | Investigador en SMI-ICE Chile | Investigador en el CIIR-PUC [Ph.D. | Global MBA]
-
Doug Aitken
Executive Director at Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile, The University of Queensland
-
Francisca Rivero
General Manager en Sustainable Minerals Institute (SMI-ICE-Chile) The University of Queensland
Actualizaciones
-
SMI-ICE-Chile ha compartido esto
En la conferencia "Experiencias Internacionales de Integración de Comunidades en el Cierre de Minas", Francisca Rivero, Gerenta General del Instituto de Minerales Sostenibles Chile (SMI-ICE-Chile), presentó enfoques clave desde Chile y Australia, destacando cómo un cierre minero bien gestionado puede convertirse en un motor de desarrollo social y económico. 🔎 Más allá del cierre técnico que supera muchas décadas, el desafío es construir un proceso participativo, donde las comunidades no sean simplemente informadas, sino protagonistas en la toma de decisiones. Rivero Garay enfatizó la necesidad de que cada acción implementada contemple su impacto ambiental, económico y social, asegurando un legado sostenible para los territorios. 💡 El cierre minero debe transformarse en un proceso inclusivo y transparente, permitiendo que los territorios evolucionen hacia modelos productivos sostenibles. La integración efectiva entre empresas y comunidades es clave para garantizar que el cierre minero impulse nuevas oportunidades de desarrollo. 🗣 Sigamos fortaleciendo el diálogo y explorando soluciones para una minería más responsable. #CongresoDeCierreMinero #MineríaSostenible #TransformaciónTerritorial
-
-
📹⛏En el contexto del congreso #SustainableMining2025, Francisca Rivero, gerenta general de SMI-ICE-Chile, fue entrevistada por el medio especializado Reporte Minero, sobre la implementación del estándar IRMA Initiative for Responsible Mining Assurance en el Salar de Atacama, proceso que fue revisado por un trabajo conjunto entre SMI-ICE-Chile y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional). 💧🌱♻ “Desde nuestra expertise como centro de investigación, posiblemente #IRMA es el estándar con las mayores exigencias para la industria minera”, expresó. “Junto a GIZ, hicimos una revisión de la implementación de este estándar en el Salar de Atacama, en base a su aplicación a las empresas SQM y Albemarle Corporation, las que aprobaron este proceso de aplicación con buenos resultados. Con GIZ, trabajamos para evaluar la apropiación de los resultados; su significado y utilidad para las comunidades". Francisca Rivero explicó que tuvieron la tarea de transformar el informe #IRMA en un documento “apropiable para las comunidades”, lo que derivó en un mandato educativo que se tradujo en material de difusión y comunicación clara y oportuna para explicar a las comunidades el significado de este estándar. La gerenta general de SMI-ICE-Chile destacó además el hecho de que este trabajo logró reunir a conversar a la comunidad, al sector público y al privado, representado por las dos empresas mineras. “Nosotros, que en SMI-ICE-Chile Chile desarrollamos ciencia e investigación aplicada, lo que hacemos en materia de índices, es entregar un soporte para que este camino de la minería responsable sea más certero”, agregó Francisca Rivero. Revisa la entrevista completa aquí 📹👇 https://lnkd.in/eKUpSZv6 📌 Doug Aitken | Rick Valenta | Mark Noppé | Monica Morales | Camila Cabrera | Catalina Bravo Meza | Nigel Wight | Adan Olivares Castro | Javiera Pizzoleo Barrena |
Implementación IRMA en el Salar de Atacama
https://www.youtube.com/
-
👩🎓👨🎓⚒ Francisca Rivero, gerenta general de SMI-ICE-Chile, Nathalie Jamett, lideresa de Producción Responsable y Optimización de Procesos Mineros del Centro, y Yahaira Barrueto Jhonson, investigadora de SMI-ICE-Chile, participaron en el congreso internacional “Conecta Minería Valparaíso”, que se llevó a cabo en la Universidad Técnica Federico Santa María - Sede Viña del Mar, con el objetivo de conectar a los principales actores de la pequeña y mediana minería de la Región de Valparaíso. Si bien esta no es una región asociada a la gran minería, sí existe en ella una larga tradición de pequeños mineros en zonas como La Ligua o Petorca, donde la pequeña minería es parte del tejido social y económico desde hace generaciones. Con la finalidad de promover la transferencia tecnológica, visibilizar capacidades regionales e impulsar la innovación colaborativa en este sector, #ConectaMineríaValparaíso reunió a representantes del mundo académico, industrial y gubernamental de la pequeña y mediana minería. Al encuentro asistieron pequeños mineros, proveedores de la minería, académicos y estudiantes. Y entre las autoridades presentes estuvo el Seremi de minería de Valparaíso, Jaime Rojas; el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Francisco Araya; el diputado por el distrito 6, Nelson Venegas; el Director regional del Servicio Nacional de Geología y Minería | Sernageomin, Christian Orellana Diaz; la directora de Innovación de la USM, Aldonza Jaques; y el director regional de Corfo, Etienne Choupay Magna. Francisca Rivero, que expuso el tema “Evaluación de impacto social y ambiental en proyectos mineros”, destaca la importancia de abordar los impactos sociales y ambientales en un contexto de pequeña y mediana minería: “Especialmente por la perspectiva de preguntarnos que se necesita para apoyar a este sector en la comprensión y disposición de los recursos para hacerse cargo de los impactos y contribuir al desarrollo de sus territorios. "El camino no es fácil”, subraya Francisca Rivero, “porque requiere de una presencia activa del Estado, de políticas de fomento e inversión, y también, de hacer alcanzable la trasferencia tecnológica y de conocimiento para contribuir al desarrollo una pequeña y mediana minería responsable”. La Dra. Nathalie Jamett, quien presentó la temática “Gestión hídrica en minería: diagnóstico, impacto y soluciones tecnológicas”, agrega que, tanto para asistentes como para expositores, este congreso resultó una valiosa oportunidad para profundizar en la realidad de la pequeña y mediana minería. La Dra. Yahaira Barrueto Jhonson, coordinadora de este encuentro y académica del Departamento de Minas, Metalurgia y Materiales de la USM, participó junto al Dr. Jesus M Casas de Prada, como presentadora del “Taller de valorización y reprocesamiento de relaves”. 📌 Doug Aitken | Rick Valenta | Yendery Ramírez Ángel | José Alberto Ojeda Espinoza | Mark Noppé | Oscar Jaime Restrepo Baena | Giorgio De Tomi |
-
-
👩🎓👨🎓📢Daniela Gamboa, investigadora del área de Rehabilitación ambiental y dinámicas ecosistémicas de SMI-ICE-Chile, tuvo una destacada participación en el reciente congreso #SustainableMining2025, que organizó Gecamin. Junto a Dario Mauricio Vera Santander, ingeniero en gestión de la Dirección de Medio Ambiente y Territorio de CODELCO – Corporación Nacional del Cobre de Chile - División Salvador, en una de las plenarias expuso el tema: “Minería responsable y participación: reflexiones a partir del Plan de Puesta en Valor del Salar de Pedernales”. 🌱💧⛏♻ Daniela Gamboa se refirió a las particularidades de este salar alto andino, su relevancia para las comunidades aledañas, las amenazas a las que está expuesto y, por tanto, la importancia de esta medida de puesta en valor, acordada en el marco de un proceso de avenimiento entre Codelco-Salvador y el Consejo de Estado, en el año 2020. Por su parte, Mauricio Vera detalló el origen y alcance de la medida "RC-02 Plan de Puesta en Valor", que Codelco Salvador ha trabajado en conjunto con el equipo de SMI-ICE-Chile. “Como compañía, asumimos este proceso de cumplimiento con un firme compromiso hacia la sostenibilidad”, sostuvo. “Para nosotros, ha representado una valiosa oportunidad de aprendizaje, permitiéndonos fortalecer nuestras prácticas y reflexionar sobre nuestro rol en el territorio”. “Uno de los mayores desafíos -sostuvo Daniela Gamboa- ha sido construir una visión conjunta de gestión del territorio que articule las perspectivas de las comunidades y la empresa. Existen diferencias epistemológicas sobre lo que significa el salar para cada uno: para las comunidades es una parte fundamental de su territorio ancestral, un espacio sagrado y vivo; y desde la industria tienden a verlo con una lógica funcional y productiva. Esto deriva en distintas visiones sobre el concepto de conservación”. Mauricio Vera valoró el hecho que, durante este proceso, fueron aprendiendo y ajustando las actividades a la realidad y perspectiva de los actores del territorio: "El enfoque colaborativo ha permitido que las actividades y resultados del proyecto cuenten con la aceptación y legitimidad de las comunidades y de los diferentes actores”. Según Daniela Gamboa, uno de los mayores aprendizajes ha sido comprender la importancia de considerar los tiempos de las comunidades y generar espacios reales y vinculantes de escucha de sus demandas. “Este enfoque participativo permitió abrir un diálogo intercultural, clave para superar diferencias epistemológicas sobre el territorio, sus usos y su valor", subrayó. "La sostenibilidad no se logra solo con indicadores técnicos, sino también con relaciones, respeto y aprendizaje compartido”. Lee la nota completa 📃👇 https://lnkd.in/emjv6WQH 📌 Doug Aitken | Rick Valenta | Francisca Rivero | Dilan Campos Quiroz | Mark Noppé | Mauricio Palma Zárate | Maria Paz Valenzuela Torrontegui
-
-
👩🎓👨🎓📢 SMI-ICE-Chile completó una sólida participación en el reciente Congreso internacional #SustainableMining2025, organizado por Gecamin, y que reunió a ejecutivos, profesionales y académicos expertos en medio ambiente, sustentabilidad y responsabilidad social. ⛏♻👏👏👏 El equipo de SMI-ICE-Chile tuvo una destacada presencia, a través de las siguientes investigadoras e investigadores del Centro: ▶ Dante Choque Caseres: “Diseño de gobernanza: propuesta de análisis para atributos territoriales y organizacionales”. ▶ Catalina Bravo Meza: aprendizajes y desafíos en la implementación del Estándar IRMA en el Salar de Atacama”. ▶ Camila Cabrera: “Liderando el cambio: empoderando a mujeres y fomentando la diversidad en el futuro de la minería”. ▶ Maria Paz Valenzuela Torrontegui: “Programa educativo para la creación de valor en territorios impactados: la experiencia en Diego de Almagro”. ▶ David Rubinos, nuestro líder científico, fue moderador de la sesión: “Evaluación y gestión de riesgos”. ▶ Dilan Campos Quiroz: “Cronología y dinámica de la muerte de plantas en humedales de gran altitud de los Andes chilenos”. ▶ Nigel Wight: “Algunas Reflexiones sobre el Proyecto Pascua Lama”. ▶ Daniela Gamboa, investigadora del área de Rehabilitación ambiental y dinámicas ecosistémicas de SMI-ICE-Chile, junto a Dario Mauricio Vera Santander, ingeniero de gestión de la Dirección de Medio Ambiente y Territorio de Codelco-División Salvador, presentaron el siguiente tema en una de las plenarias: “Minería responsable y participación: reflexiones a partir del Plan de Puesta en Valor del Salar de Pedernales”. En la ceremonia de apertura, uno de los oradores fue Jacques Wiertz, investigador y líder del equipo de Rehabilitación ambiental y dinámicas ecosistémicas de SMI-ICE-Chile. Jacques Wiertz -director técnico del comité organizador de este congreso- se refirió a los avances que ha experimentado la industria minera en materia de sustentabilidad durante los últimos 20 años, pasando de una minería reactiva a una industria proactiva que busca contribuir en el ámbito social y medioambiental. “Confío en que la palabra conflicto va quedando atrás, en pro de la colaboración”, dijo. En esta apertura, Francisca Rivero, gerenta general de SMI-ICE-Chile, puso el acento en la urgencia de debatir y colaborar en soluciones innovadoras hacia una minería sostenible. “En un contexto global marcado por la emergencia climática -enfatizó-, por la transición a una economía más sostenible y por los retos de mayor equidad y justicia social, el desafío de sostenibilidad en minería no es un reto para el futuro, sino un asunto del presente que exige cooperación y acción inmediata entre todos los actores del sector: empresas, gobiernos, comunidades y sociedad civil”. Lee la nota completa📃👇 https://lnkd.in/eCTuJrCt 📌 Doug Aitken | Rick Valenta | Mark Noppé | Monica Morales | Nathalie Jamett |
-
SMI-ICE-Chile ha compartido esto
A Special Visitor to the Sustainable Minerals Institute! Un visitante especial llega al SMI! Gerardo Alvear Flores, Corporate Innovation Manager for Metallurgical Processes at Chilean mining company CODELCO – Corporación Nacional del Cobre de Chile and Adjunct Professor at the School of Chemical Engineering at The University of Queensland met with SMI Director Rick Valenta, JKTech Pty Ltd CEO Mark Noppé, School of Chemical Engineering's Head Of School Justin Cooper-White and out-going EAIT Executive dean Sue Harrison, having useful and fruitful discussions with a range of SMI experts at the St. Lucia and Indooroopilly campuses. In February 2025, Codelco and SMI-ICE-Chile signed an important strategic alliance that enables the t search for innovative solutions in the areas of circular economy, climate change, biodiversity conservation, water management and mining-metallurgical processes. See more here: https://lnkd.in/eQYEa_a6 Gerardo Alvear Flores, Director de Innovación Corporativa para Procesos Metalúrgicos de la empresa minera chilena CODELCO y Profesor Adjunto de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Queensland, se reunió con el Director del SMI, Rick Valenta, el Director General de JKTech Pty Ltd, Mark Noppé, Director de la Escuela de Ingeniería Química Justin Cooper-White y la Decana Ejecutiva saliente de EAIT, Sue Harrison, entre otros. La conversaciones con varios expertos del SMI en los campus de Santa Lucía e Indooroopilly salieron útiles y fructíferas. En febrero de 2025, Codelco y SMI-ICE-Chile firmaron una importante alianza estratégica que permite la búsqueda conjunta de soluciones innovadoras en las áreas de economía circular, cambio climático, conservación de la biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos. #Mining #sustainability #internationalcollaboration #chile #puentesaustrales Attn: Doug Aitken Francisca Rivero Mark Noppé Nathalie Jamett José Alberto Ojeda EspinozaYendery Ramírez Ángel Yahaira Barrueto Jhonson
-
-
📢🏆La empresa derivada #OreSand Inc., que dirige el profesor Daniel Franks, del Sustainable Minerals Institute, ha sido elegida por el Foro Económico Mundial entre las ocho empresas mineras más innovadoras en todo el mundo. 👏👏👏 Recibe este reconocimiento por su innovadora solución de economía circular, que ofrece a las empresas mineras un plan respaldado por la investigación, capaz de reducir drásticamente los residuos y producir subproductos de arena útiles en un momento en que la demanda mundial de este material está aumentando. A través de la Dra. Juliana Segura-Salazar, #OreSand Inc ya está en conversaciones con la industria minera chilena por la posibilidad de aplicar en Chile este reconocido desarrollo tecnológico, que reduce drásticamente los residuos y produce arena como subproducto. «Esperamos que, con el tiempo, las prácticas sostenibles que defiende #OreSand Inc se conviertan en la principal guía de la industria minera», declaró la Dra. Juliana Segura-Salazar. «Queremos contribuir a ese cambio de paradigma», explica. “Y bajo este desafío, estamos construyendo alianzas con compañías mineras y también con el sector de la construcción en diferentes regiones. Chile es un objetivo muy importante donde tenemos puestos los ojos, y donde hemos tenido un positivo acercamiento con importantes compañías mineras que están estudiando la posibilidad de aplicar esta innovación». ⛏♻ Lee la nota completa 📃👇 https://lnkd.in/eYPUdnry 📌 Doug Aitken | Francisca Rivero | Rick Valenta | Mark Noppé | Nathalie Jamett | Louise Gallagher | Andrew Wight | The University of Queensland | José Alberto Ojeda Espinoza | Yendery Ramírez Ángel | Yahaira Barrueto Jhonson
-
👩🎓👨🎓⛏🌱 En el marco de las actividades preliminares al congreso #SustainableMining2025, SMI-ICE-Chile dictó el curso “Conservación y restauración de los ecosistemas Altoandinos: oportunidades y desafíos para la industria minera”, liderado por Jacques Wiertz, investigador y líder del área de Rehabilitación ambiental y dinámicas ecosistémicas de SMI-ICE-Chile, y moderado por el líder científico, David Rubinos. Realizado en modalidad online, contó con más de 80 asistentes y con la participación de los siguientes expertos: ▶Dr. Lohengrin Cavieres - Universidad de Concepción e Instituto de Ecología y Biodiversidad – IEB Chile ▶Dra. María Estrella Alcamán-Arias - Universidad del Desarrollo ▶Dra. Solange Vargas - Universidad de Atacama ▶MSc. Francisco Mondaca Espíndola - Coordinador gral. de Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños. ▶MSc. Santiago Homazábal - Dpto. de Estudios y Desarrollo, Servicio de Evaluación Ambiental ▶ Natalia Penroz, SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Antofagasta Jacques Wiertz destacó los aportes de los ecosistemas altoandinos en cuanto a regulación del agua, fertilidad del suelo, control de inundaciones y polinización de los cultivos. “Los ecosistemas andinos -punas, bofedales, humedales, turberas, bosques- proveen diversos servicios ecosistémicos que garantizan la seguridad alimentaria y sanitaria, tanto de las poblaciones de montaña como de los alrededores”, explicó. “Son fundamentales para la regulación del ciclo del agua, la conservación de la biodiversidad y el sustento de las comunidades indígenas que habitan en la región, donde la seguridad hídrica es un elemento clave para garantizar el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico en la región”. Sin embargo, explicó, estos ecosistemas son muy vulnerables y están sometidos a una serie de amenazas, tales como la extracción de agua para fines productivos o de abastecimiento, el cambio climático, y el tránsito de personas asociado a actividades productivas o al turismo. “El principal impacto de la minería sobre estos ecosistemas está ligado al uso de agua, no solo por la cantidad que se extrae, sino también por los potenciales efectos en la calidad de las aguas a causa de los drenajes mineros”, afirmó. “Hoy, esta industria contribuye a un mejor conocimiento de los ecosistemas, abriendo la oportunidad de una restauración y conservación más efectiva. También, las medidas de reparación comprometidas en el marco de los avenimientos y otros acuerdos deberían dar lugar a medidas efectivas de rehabilitación y de conservación”. Destacó finalmente que, para una rehabilitación exitosa, es crucial la colaboración con las comunidades locales e indígenas, “ya que los humedales rehabilitados y/o restaurados generalmente necesitan una gestión continua para lograr el éxito a largo plazo”. 🗻💧♻ Doug Aitken | Francisca Rivero | Rick Valenta | Daniela Gamboa | Gecamin | Pablo Bustos Figueroa | Maria Paz Valenzuela Torrontegui |
-
-
-
-
-
+4
-
-
♻⛏⚒ Transformar el cierre de minas en una oportunidad sostenible es uno de los grandes desafíos del sector minero en América Latina, y también es parte de las líneas estratégicas de la investigación de SMI-ICE-Chile. Entre el 21 y 23 de mayo próximo, se realizará en Bogotá, Colombia, el 1er Congreso Internacional de Gestión del Cierre Minero y su diferencia con los Pasivos Ambientales, instancia técnico-académica en la que participará como expositora Francisca Rivero, gerenta general e investigadora del área de Desempeño social y gobernanza de recursos de SMI-ICE-Chile, quien presentará el tema: “Integración de las comunidades en el cierre de minas”. Los interesados, pueden inscribirse o realizar consultas aquí 👇 https://lnkd.in/e8tAtDNC 📌 Doug Aitken | Rick Valenta | Monica Morales | Alexandra León Ojeda | Marcela Bayona Cifuentes
-