📭Inscríbete para asistir al lanzamiento del Núcleo Milenio de Complejidad Criminal, que se realizará en el Campus La Tirana de la Universidad de Tarapacá, en Iquique, este jueves 8 de mayo. 💡El key note del evento estará a cargo de José Ángel Brandariz, catedrático de la Universidade da Coruña. La Mesa Institucional contará con importantes autoridades relacionadas con el sistema de justicia de la región de Tarapacá, mientras que la Mesa Académica estará integrada por investigadoras e investigadores del Núcleo Milenio Complejidad Criminal. 📌Pincha el link de abajo para inscribirte y participar ⬇️⬇️⬇️ https://lnkd.in/et9w8Tru
Centro de Estudios Justicia y Sociedad - UC
Servicios de investigación
Santiago, Metropolitana 3390 seguidores
Investigamos sobre la exclusión social y los sistemas de justicia. Contribuimos a la construcción de políticas públicas.
Sobre nosotros
El Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Universidad Católica reúne la experiencia y trayectoria de más de una década de investigación dedicada a la sociología de la delincuencia, la criminología y al estudio de poblaciones invisibilizadas y al margen de la sociedad. Los cuatro ejes que guían y sustentan nuestras investigaciones son: 1. Enfoque de derechos. 2. Visibilización de poblaciones ocultas. 3. Justicia Social. 4. Enfoque de género. The Center for Justice and Society Studies of the Universidad Católica de Chile, brings together the experience and trajectory of more than a decade of research dedicated to the sociology of crime, criminology and the study of invisible populations on the margins of society. The four axes that guide and sustain our research are: - Rights approach. - Visibilization of hidden populations. - Social justice. - Gender approach. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)
- Sitio web
-
https://justiciaysociedad.uc.cl/
Enlace externo para Centro de Estudios Justicia y Sociedad - UC
- Sector
- Servicios de investigación
- Tamaño de la empresa
- De 11 a 50 empleados
- Sede
- Santiago, Metropolitana
- Tipo
- Institución educativa
- Fundación
- 2014
- Especialidades
- justice , sistemas de justicia, infancia, causas y prevención del delito, abuso de sustancias, política de drogas, sistema penitenciario, reinserción social, a la justicia y juventud en conflicto con la ley
Ubicaciones
-
Principal
Avenida Vicuña Mackenna 4860, Casilla 306, Correo 22, Macul, Santiago
Santiago, Metropolitana 7810000, CL
Empleados en Centro de Estudios Justicia y Sociedad - UC
-
Valentina Villegas
Directora en Nodal Asesorías e Investigaciones
-
David Jara
Sociólogo
-
Rolando Carmona Aldunate
Sociólogo (UC) y Magíster en Criminología (Cambridge) | Investigador en el CJS-UC | Profesor universitario UC y UAH
-
Benjamín Alberto Madero Cabib
Director Económico Centro UC
Actualizaciones
-
Centro de Estudios Justicia y Sociedad - UC ha compartido esto
Muy contento de haber iniciado el Módulo 4 📚 del Diplomado "Criminología, Justicia Penal y Políticas de Seguridad" con una clase dedicada al sistema de sanciones y el cumplimiento de penas en Chile ⚖️. Agradezco al Centro de Estudios Justicia y Sociedad - UC por la invitación 🙌 y por generar estos espacios de reflexión y aprendizaje sobre nuestro sistema penal👏
-
-
🧭 Visita de Catalina Droppelmann Roepke, Directora Ejecutiva de nuestro centro, y Francisca González Concha, Coordinadora de Estudios de Infancia, al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Tarapacá, para conocer datos sobre el consumo de drogas en la región en el marco de un estudio sobre violencia juvenil.
-
-
💡 El viernes pasado nuestra Coordinadora de Estudios de Infancia, Francisca González Concha y la investigadora Matilde Elton Medina se reunieron con el equipo de la Defensoría de La Niñez para exponer sobre infancia y seguridad. 📖 En la instancia el equipo del centro expuso datos y evidencia sobre modelos de intervención. Participaron de la reunión Anuar Quesille, Defensor de la Niñez, y Camila de la Maza Vent, Directora de la Unidad de Promoción y Difusión de Derechos.
-
-
🔈El día de hoy se realizó en la charla “Evaluación del impacto de la entrevista investigativa videograbada” en Facultad de Derecho UDP, donde expusieron Ulda Omar F. , Coordinador de Estudios de Justicia de nuestro centro, Fabián Gil Mc Cawley de Fundación Paz Ciudadana y Lorena Contreras de Facultad de Psicología UDP 🔎En la instancia se analizó el impacto de esta nueva modalidad, implementada en Chile en 2019 y que eleva los estándares de atención a NNA víctimas de delitos sexuales. ➡️Síguenos, comenta y comparte
-
Centro de Estudios Justicia y Sociedad - UC ha compartido esto
🔎 Tusi: la normalización de una droga que avanza en silencio 📌 En los últimos años, el llamado “tusi” –erróneamente conocido como “cocaína rosada”– ha comenzado a expandirse en Chile, especialmente entre jóvenes de sectores altos y medios. A pesar de su creciente presencia, aún existe poca conciencia sobre sus riesgos, composición y efectos reales. 📰 La Revista Paula publicó un reportaje que recoge los hallazgos de una investigación de académicos de Centro de Estudios Justicia y Sociedad - UC con apoyo del Centro de Políticas Públicas UC, que analiza cómo ha evolucionado el consumo de tusi entre jóvenes y cuál es su impacto, especialmente en poblaciones más vulnerables. ¿Qué es realmente el tusi? ¿Cómo circula? ¿Por qué está tan desinformado el debate? 🔗 Lee el reportaje aquí: https://lnkd.in/eBKwTxbA
-
-
💡Lee, en el link de abajo, la entrevista en La Tercera a Catalina R. y Pablo Carvacho sobre el aumento de consumo de tusi en jóvenes y su presencia creciente en diversos contextos socioeconómicos. 💊Una encuesta de SENDA en 2022 aplicada a los jóvenes s del servicio reveló que su consumo de tusi era cerca de un 40% más alto que en la población general. “Este grupo presenta un patrón de consumo más complejo, asociado al policonsumo de sustancias, a un significativo mayor nivel de adversidades y trauma en la niñez y adolescencia y a una mayor presencia de problemas de salud mental”, dice Pablo Carvacho. 📌La democratización en el a esta droga y su aceptación y normalización en círculos variados contrasta con las graves consecuencias biopsicosociales que genera. Queda atento a nuestras redes, donde próximamente compartiremos el estudio sobre el tusi en Chile elaborado por el Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC y el Centro de Políticas Públicas UC. ⬇️ https://lnkd.in/eBKwTxbA ➡️Síguenos, comenta y comparte
-
-
Centro de Estudios Justicia y Sociedad - UC ha compartido esto
✒️ Catalina Droppelmann y Pablo Carvacho publicaron en La Tercera una carta al director sobre populismo punitivo en tiempos de campaña electoral en el país. 🔎 Para ellos, "hoy, el mayor desafío es escuchar y entender que el clamor popular se centra en la necesidad de seguridad y de orden, más que solo en el control del crimen. Esto va más allá del temor a ser víctimas de un delito específico e involucra la búsqueda de estabilidad, control y previsibilidad en las interacciones sociales”. Lee la carta completa pinchando el link de abajo ⬇️⬇️⬇️ https://lnkd.in/edMu2X-a
-
-
✒️ Catalina Droppelmann y Pablo Carvacho publicaron en La Tercera una carta al director sobre populismo punitivo en tiempos de campaña electoral en el país. 🔎 Para ellos, "hoy, el mayor desafío es escuchar y entender que el clamor popular se centra en la necesidad de seguridad y de orden, más que solo en el control del crimen. Esto va más allá del temor a ser víctimas de un delito específico e involucra la búsqueda de estabilidad, control y previsibilidad en las interacciones sociales”. Lee la carta completa pinchando el link de abajo ⬇️⬇️⬇️ https://lnkd.in/edMu2X-a
-
-
📢Nuestra investigadora Victoria Osorio Rubio, especializada en sistemas penitenciarios y reinserción de mujeres privadas de libertad, expuso en Tailandia, en la “Women in Corrections Conference 2025”, organizada por la International Corrections and Prisons Association en conjunto con Thailand Institute of Justice, los resultados de un estudio sobre la experiencia de mujeres privadas de libertad que viven con sus hijos e hijas en Unidades Materno Infantiles (UMI) en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago. 📚El objetivo de la investigación, que será publicada en los próximos meses, fue comprender cómo se experimenta la maternidad dentro de las unidades materno infantiles, analizando los aspectos positivos y negativos que tiene en los niños que sus madres, privadas de libertad, estén presentes en sus primeros años de vida, y cómo esto impacta tanto a las mujeres como a las infancias. La finalidad del estudio es generar conocimiento desde la perspectiva de las mismas mujeres para contribuir a mejorar las políticas públicas a nivel institucional y normativo. 🔎“Vemos que las mujeres que están en prisión preventiva experimentan un castigo anticipado y sufren de manera más aguda la falta de condiciones de subsistencia dignas dentro de la cárcel. En esto influye mucho la clase y el género, ya que tienen trayectorias de vida marcadas por la marginalidad, la falta de a la educación y al trabajo, además de tener que hacerse cargo de sus hijos e hijas sin apoyo”, dice Victoria Osorio. 📝Entre las principales recomendaciones expuestas en la conferencia, están garantizar condiciones de vida dignas para madres e hijos en ámbitos de salud, educación e infraestructura, limitar el uso de la prisión preventiva, y usarla sólo como una medida excepcional y limitar más su uso en caso de mujeres embarazadas o al cuidado de niños y niñas. Síguenos, comparte y comenta 📌
-