🔴 Directo desde Coquimbo: El investigador Dr. José González-Alfaro expone en las oficinas regionales del Servicio Nacional de Geología y Minería | Sernageomin en La Serena, en el marco del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales en Chile (22 de mayo). En su charla, el Dr. González-Alfaro profundizó en su investigación de la Falla Puerto Aldea, estructura geológica ubicada al sur de la bahía de Tongoy y que se proyecta a lo largo de 60 km en sentido norte-sur. En un plazo de tres años, el investigador y su equipo de trabajo elaborarán un modelo tridimensional de las fallas de la zona y construirán un mapa de aceleración sísmica que quedará a disposición de las autoridades. Esta empresa reúne a geólogos y geofísicos: mientras los primeros aportan mapas, observaciones de terreno y "ojo clínico" para reconocer las evidencias tectónicas, los segundos aportan instrumentación para recopilar datos sísmicos en tiempo real. En este post reconocemos el trabajo del Dr. Sergio Ruiz (Departamento de Geofísica U. de Chile), Dr. Bertrand Potin (Departamento de Geofísica U. de Chile), Dr. Felipe Leyton (Centro Sismológico Nacional), Dr. Gabriel Easton Vargas (#DGL), Dra. Cristina Ortega (#DGL) y Dr. Francisco Pastén (Universidad Católica del Maule). Saludamos también a los estudiantes de magíster #DGL Gabriela Barraza y Cristian Calderón por su apoyo en las actividades de La Serena. Universidad de Chile Vinculación FCFM UCHILE Universidad Católica del Maule Departamento de Geofisica (DGF) Universidad de Chile Centro Sismológico Nacional Universidad de Chile
Departamento de Geología - Universidad de Chile
Servicios de investigación
Santiago, Región Metropolitana de Santiago 3868 seguidores
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Sobre nosotros
El Departamento de Geología pertenece a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y se dedica al estudio de la Tierra, una disciplina compleja en que convergen las ciencias exactas y las ciencias naturales con el fin de dilucidar los procesos que han configurado y que condicionan la evolución del paisaje a través del estudio de los materiales terrestres. Funcionando como una unidad activa en docencia, investigación y difusión de las ciencias geológicas con el propósito de generar, desarrollar, integrar y comunicar el saber en las ciencias geológicas y sus aplicaciones; comprendiendo la extensión de este conocimiento en toda su amplitud. La enseñanza adecuada de la Geología, el conocimiento científico, la comprensión y el manejo sustentable de los recursos naturales y el medioambiente, contribuyen a elevar la calidad de vida de los habitantes de los países que pueblan la Tierra, independientemente del modelo de sociedad que estos elijan.
- Sitio web
-
http://www.geologia.uchile.cl/
Enlace externo para Departamento de Geología - Universidad de Chile
- Sector
- Servicios de investigación
- Tamaño de la empresa
- De 11 a 50 empleados
- Sede
- Santiago, Región Metropolitana de Santiago
- Tipo
- Institución educativa
- Fundación
- 1957
Ubicaciones
-
Principal
Calle Plaza Ercilla 803
Santiago, Región Metropolitana de Santiago 8320000, CL
Empleados en Departamento de Geología - Universidad de Chile
Actualizaciones
-
#DGLenElMundo | Hoy es el turno de la geóloga Alicia Vásquez, quien nos comparte estas imágenes desde Australia, su actual lugar de residencia. Tras terminar su magíster en el #DGL en 2022, la profesional atravesó el océano para desarrollarse profesionalmentes en el campo de la consultoría. Actualmente, se desempeña como hidrogeóloga en la empresa ITASCA Australia, donde se ha enfocado principalmente en el modelamiento numérico y conceptual para proyectos mineros. En estos años, Alicia ha tenido la oportunidad de participar en diversos proyectos no solo en Australia, sino también en Sudamérica, Europa y África. Todo esto "ha sido muy valioso para mi crecimiento profesional (...) La verdad es que siempre quise vivir en otro país y Australia es un muy buen lugar para desarrollarse profesionalmente en geología", nos dice desde Brisbane. ¡Gracias Alicia por compartir tu experiencia! ¿Te gustaría aparecer en nuestro feed? Envíanos un DM y comparte tu experiencia internacional con nosotros. Universidad de Chile Vinculación FCFM UCHILE Dirección de Relaciones Internacionales UChile
-
-
🔴 Una jornada interesante: El jueves 22 de mayo, académicos de la Universidad de Chile expondrán en La Serena en evento organizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería | Sernageomin. La cita ocurrirá en el marco de la conmemoración del terremoto de Valdivia de 1960 y del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales en Chile. La agenda incluirá a: ✅ Dra. Cristina Ortega (U. de Chile): "Reconstruyendo la historia geológica de los humedales de la bahía de Tongoy" ✅ Dr. José González-Alfaro (U. de Chile): "Actividad cuaternaria de la Falla Puerto Aldea y posible microsismicidad cortical asociada" ✅ Natalia Garrido Urzúa (Sernageomin): "Remociones en masa en la región de Coquimbo y productos digitales Sernageomin" Cupos limitados previa inscripción. ¡Agéndate! 🗓️22/05 ⏰09:00h 📍Av. Almagro 402, La Serena 🔐Cupos limitados ⬇️Inscripciones: https://lnkd.in/ebm556JU 😎 Aprovechamos este post para invitarlos a conocer el interesante trabajo del Dr. González-Alfaro en la Falla Puerto Aldea: https://lnkd.in/duf7rF6Q Universidad de Chile Vinculación FCFM UCHILE
-
-
#DGLenElMundo | ¿De quién es esa mano? De la Dra. Valentina Flores Aqueveque, por supuesto. Nuestra académica nos comparte esta imagen desde una duna del desierto de Namibia (África), lugar que la recibió en el marco de un proyecto de investigación multinacional liderado por University of Southampton (Reino Unido). Diversos estudios han concluido que las partículas en suspensión (polvo, arena, etc) influyen en los sistemas ambientales de nuestro planeta: sus elementos químicos (p. ej., hierro) pueden estimular la actividad marina en aguas superficiales e incluso pueden afectar el clima global. En concreto, este proyecto analizó los procesos de transporte de partículas en los desiertos de Atacama y Namibia, regiones del mundo que guardan varias similitudes entre sí. "Ambos están en la costa oeste de sus respectivos continentes y hay ciertos elementos de circulación atmosférica y oceánica que son similares", dice. Estudiar el viaje de las partículas a lo largo y ancho del mundo puede ayudarnos a proteger la salud humana y el medio ambiente. ⬇️ Conoce más sobre este proyecto multinacional (en inglés): https://lnkd.in/enW2muP8 ¿Te gustaría aparecer en nuestro feed? Envíanos un DM y comparte tu experiencia internacional con nosotros. Universidad de Chile Dirección de Relaciones Internacionales UChile Vinculación FCFM UCHILE
-
-
Departamento de Geología - Universidad de Chile ha compartido esto
¡Agradecido que mis estudiantes me acompañen en mis locuras! #ForensicGeology Dr Laurance Donnelly Rosa Maria Di Maggio Marcelo Tortolero Prof Lorna Dawson, CBE, FRSE, FRSA, FRSB, FRSGS International Union of Geological Sciences (IUGS)
🔍 Geólogos contra el crimen: Estudiantes hacen un barrido por Plaza Ercilla (frente al #DGL) con el objetivo de identificar evidencias que permitan encontrar al autor del delito. En este caso, todo sirve para reconstruir la escena, desde tierra pegada a un calcetín a muestras de suelo con presencia de sangre. Este ejercicio académico forma parte de la asignatura de Geoquímica y va dirigido a introducir conocimientos sobre Geología Forense a estudiantes de cuarto año. La Geología Forense es un campo con gran desarrollo en el mundo. Raymond Murray y John Tedrow fueron pioneros en el campo con la publicación de la obra "Forensic Geology: Earth sciences and criminal investigation" (1975) y el primer caso resuelto con técnicas geoforenses fue el crimen del Primer Ministro de Italia, Aldo Moro (1980). En 2017, nuestra estudiante Javiera Alvarez fue la primera en Chile en incursionar académicamente en este campo. Sus análisis sedimentológicos entregaron valiosa información para resolver un caso sobre tráfico de celulares entre Corea del Sur y Chile. Más tarde sería el turno de Marcelo Ortega (Universidad Católica de Temuco), con un análisis geoquímico de suelos con fines geoforenses. En 2023, se integró al #DGL nuestro estudiante de doctorado y profesor Kristian Marcelo Agurto Velásquez, a quien entrevistamos recientemente en nuestro programa radial #ROCADICTOS. ⬇️ Accede a su entrevista: https://lnkd.in/eKAHAmyk ⬇️ También le dedicamos una nota en 2023: https://lnkd.in/dJcXXx9W 📸: María Jesús Lozano Universidad de Chile Vinculación FCFM UCHILE Katja Deckart
-
-
-
-
-
+4
-
-
Departamento de Geología - Universidad de Chile ha compartido esto
Me da tanta emoción ver que la "locura" de hacer una tesis en geología forense no era en realidad tan descabellado y que a lo largo de los años fue motivando a más personas. Y siempre estaré muy agradecida no solo de quienes fueron mis profesores guía en el Departamento de Geología - Universidad de Chile (Katja Deckart y Jacobus Le Roux), si no también de la sección de micro análisis del laboratorio de criminalística central de la PDI PDI- Policía de Investigaciones de Chile quienes se vieron interesados en este tema en ese momento y me apoyaron para poder desarrollar mi tesis. Este es un tema al que le sigo viendo mucho potencial de desarrollo en el país y que requiere sin duda de mucho trabajo interdisciplinario para que sea exitoso. **Solo aclarar de esta nota que fue mi tesis de grado no de magister jejeje**
🔍 Geólogos contra el crimen: Estudiantes hacen un barrido por Plaza Ercilla (frente al #DGL) con el objetivo de identificar evidencias que permitan encontrar al autor del delito. En este caso, todo sirve para reconstruir la escena, desde tierra pegada a un calcetín a muestras de suelo con presencia de sangre. Este ejercicio académico forma parte de la asignatura de Geoquímica y va dirigido a introducir conocimientos sobre Geología Forense a estudiantes de cuarto año. La Geología Forense es un campo con gran desarrollo en el mundo. Raymond Murray y John Tedrow fueron pioneros en el campo con la publicación de la obra "Forensic Geology: Earth sciences and criminal investigation" (1975) y el primer caso resuelto con técnicas geoforenses fue el crimen del Primer Ministro de Italia, Aldo Moro (1980). En 2017, nuestra estudiante Javiera Alvarez fue la primera en Chile en incursionar académicamente en este campo. Sus análisis sedimentológicos entregaron valiosa información para resolver un caso sobre tráfico de celulares entre Corea del Sur y Chile. Más tarde sería el turno de Marcelo Ortega (Universidad Católica de Temuco), con un análisis geoquímico de suelos con fines geoforenses. En 2023, se integró al #DGL nuestro estudiante de doctorado y profesor Kristian Marcelo Agurto Velásquez, a quien entrevistamos recientemente en nuestro programa radial #ROCADICTOS. ⬇️ Accede a su entrevista: https://lnkd.in/eKAHAmyk ⬇️ También le dedicamos una nota en 2023: https://lnkd.in/dJcXXx9W 📸: María Jesús Lozano Universidad de Chile Vinculación FCFM UCHILE Katja Deckart
-
-
-
-
-
+4
-
-
🔍 Geólogos contra el crimen: Estudiantes hacen un barrido por Plaza Ercilla (frente al #DGL) con el objetivo de identificar evidencias que permitan encontrar al autor del delito. En este caso, todo sirve para reconstruir la escena, desde tierra pegada a un calcetín a muestras de suelo con presencia de sangre. Este ejercicio académico forma parte de la asignatura de Geoquímica y va dirigido a introducir conocimientos sobre Geología Forense a estudiantes de cuarto año. La Geología Forense es un campo con gran desarrollo en el mundo. Raymond Murray y John Tedrow fueron pioneros en el campo con la publicación de la obra "Forensic Geology: Earth sciences and criminal investigation" (1975) y el primer caso resuelto con técnicas geoforenses fue el crimen del Primer Ministro de Italia, Aldo Moro (1980). En 2017, nuestra estudiante Javiera Alvarez fue la primera en Chile en incursionar académicamente en este campo. Sus análisis sedimentológicos entregaron valiosa información para resolver un caso sobre tráfico de celulares entre Corea del Sur y Chile. Más tarde sería el turno de Marcelo Ortega (Universidad Católica de Temuco), con un análisis geoquímico de suelos con fines geoforenses. En 2023, se integró al #DGL nuestro estudiante de doctorado y profesor Kristian Marcelo Agurto Velásquez, a quien entrevistamos recientemente en nuestro programa radial #ROCADICTOS. ⬇️ Accede a su entrevista: https://lnkd.in/eKAHAmyk ⬇️ También le dedicamos una nota en 2023: https://lnkd.in/dJcXXx9W 📸: María Jesús Lozano Universidad de Chile Vinculación FCFM UCHILE Katja Deckart
-
-
-
-
-
+4
-
-
⭐️ ¡Atención geocientistas! Entre el 14-16 de octubre de 2025 se realizará la "III Conferencia Ciudades Resilientes desde el Sur Global", organizada por CIGIDEN Centro de Investigación para la Gestión del Riesgo de Desastres y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS Chile). El evento reunirá a investigadores, profesionales, autoridades locales y de la sociedad civil para dialogar sobre cómo construir ciudades más resilientes frente a amenazas naturales, cambio climático y desigualdades sociales. Los organizadores invitan a geocientistas a enviar sus resúmenes hasta el 13 de junio. ⬇️Más detalles en la siguiente nota de CIGIDEN: https://lnkd.in/eW-dDvSa ⬇️Más info en: https://lnkd.in/ef48imck 🌎III Conferencia Ciudades Resilientes desde el Sur Global 📍14 de octubre (Santiago) 📍15 de octubre (Valparaíso) 📍16 de octubre (Concepción)
-
-
Departamento de Geología - Universidad de Chile ha compartido esto
Felicitamos al memorista OHC Matías Silva, quien ayer defendió exitosamente su tesis “Reconstrucción paleoambiental del humedal Rano Raraku durante el Holoceno tardío”, la cual fue guiada por la investigadora OHC Valentina Flores Aqueveque. Con este proyecto, Matías obtuvo el título de geólogo. Su trabajo busca arrojar luces sobre la evolución en alta resolución de este ancestral y delicado ecosistema que tiene un enorme valor cultural y de fuente de agua para el pueblo Rapa Nui. ¡Felicitaciones, nuevamente, Matías de todo el equipo OHC! Departamento de Geología - Universidad de Chile
-
-
🔴 ⚪ 🟢 Colaboración italo-chilena en la zona central de Chile: La Dra. Luisa Pinto Lincoñir nos comparte estas imágenes desde la cuenca de Aconcagua junto a científicos provenientes de la Università degli Studi di Milano-Bicocca, Università degli Studi di Napoli Federico II y Università di Camerino. ¿El objetivo? Extraer muestras para estudiar los procesos de exhumación, levantamiento y erosión en los Andes mediante el uso de secciones geológicas profundas y modelamiento termocinemático. Este terreno es parte de un proyecto de largo aliento financiado por el gobierno italiano que incluye Chile y Perú. En nuestro país, la delegación visitó también la cuenca del Huasco, en la región de Atacama, y por supuesto, nuestro querido #DGL. Saludamos especialmente a los académicos Dr. Marco Malusà, Dr. Alberto Resentini y a nuestro estudiante de doctorado, Javier Millanao Llopis. "Esta fructífera colaboración marca el inicio de una nueva red de cooperación científica entre Chile e Italia", dice la Dra. Pinto. Universidad de Chile Vinculación FCFM UCHILE
-