En 2019 nace ARDEU, oficina independiente de #arquitectura, #diseño y #estudios urbanos, resultado de más de 10 años de oficio profesional en el área urbana en Chile y en el extranjero de su Director Ejecutivo, Cristián Robertson. Junto a profesionales de diversas disciplinas, ARDEU aborda las problemáticas del entorno construido desde la #investigación aplicada, el trabajo en terreno y el análisis territorial generando sinergias a partir del abordaje de la #ciudad y la arquitectura desde sus múltiples escalas. Así, desarrolla propuestas metodológicas, indicadores y soluciones innovadoras que dan nuevas respuestas a los desafíos actuales de lo urbano y lo rural. Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile Master en Diseño Urbano, The Bartlett UCL AOA - Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE Cámara Chilena de la Construcción Ministerio de Vivienda y Urbanismo Banco Interamericano de Desarrollo
ARDEU
Arquitectura y planificación
Santiago, Las Condes 2284 seguidores
Arquitectura, diseño y estudios urbanos
Sobre nosotros
ARDEU es una oficina independiente con amplia experiencia en la planificación del entorno construido, el desarrollo urbano y social, el desarrollo de proyectos de arquitectura, la investigación académica y la innovación en políticas públicas. La oficina se organiza en dos áreas: arquitectura y diseño y estudios urbanos, construyendo sinergias a partir del abordaje del entorno construido desde sus distintas escalas.
- Sitio web
-
https://www.ardeu.cl/
Enlace externo para ARDEU
- Sector
- Arquitectura y planificación
- Tamaño de la empresa
- De 2 a 10 empleados
- Sede
- Santiago, Las Condes
- Tipo
- De financiación privada
- Fundación
- 2020
- Especialidades
- Arquitectura, Diseño Urbano, Estudios Urbanos, Vivienda Pública, Vivienda , Planificación Estratégica, Regeneración Urbana y Políticas Públicas Urbano Habitacionales
Ubicaciones
-
Principal
Polonia 285
C
Santiago, Las Condes 7550251, CL
Empleados en ARDEU
-
Constancia Verde
Arquitecta | Máster en Intervención Sostenible | Diploma en Territorio y Políticas Públicas
-
Santiago Molina
Arquitecto l MsC Proyecto Urbano UC
-
Pía Aravena
Participación ciudadana, articulación y colaboración / Gestión de proyectos / Vivienda, barrio, y territorios
-
Isidora Urzúa Torm
Arquitecta, Magister en Ciudad y Paisaje
Actualizaciones
-
Constanza Parraguez, Trabajadora Social con Magíster en Políticas Sociales y Acción Comunitaria, cuenta con una amplia trayectoria en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones sociales en contextos de pobreza y exclusión. Es parte del equipo de ARDEU desempeñándose aportando desde el área social en proyectos de regeneración urbana, planificación estratégica y gestión territorial. En sus experiencias en diseño de sistemas de monitoreo y evaluación de intervenciones, ha liderado distintos programas y áreas en organizaciones de la sociedad civil, impulsando procesos de formación comunitaria, fortalecimiento organizacional y estrategias de desarrollo local. Su trabajo articula la dimensión social del territorio con enfoques participativos e intersectoriales.
-
-
En el marco del proyecto que estamos desarrollando junto al Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de Los Andes, el pasado 24 de abril realizamos el Taller de Usabilidad de la Plataforma IPT. Esta herramienta web —https://lnkd.in/e8SWJtJt— sistematiza los resultados del estudio sobre los procesos de elaboración y actualización de Planes Reguladores Comunales en Chile, poniendo a disposición información clave para los municipios. Durante la jornada, contamos con la participación activa de representantes de los municipios de Rancagua, El Bosque, Independencia, La Pintana, Pinto y Villarrica. Junto a ellos revisamos el funcionamiento de la plataforma, evaluamos su utilidad práctica y recogimos observaciones esenciales para fortalecer su implementación. Esta instancia no solo permitió afinar una herramienta técnica, sino también consolidar un espacio de trabajo colaborativo orientado a mejorar las capacidades locales en planificación urbana. Los aportes recogidos serán clave para asegurar que la plataforma sea efectiva, accesible y pertinente para los equipos municipales. Prontamente, más información en https://lnkd.in/e8SWJtJt #PlanificaciónUrbana #GobiernosLocales #GestiónTerritorial #DesarrolloComunal #TrabajoColaborativo #InnovaciónPública Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Déficit Cero, Cámara Chilena de la Construcción, CEDEUS Chile, CIUDHAD UNAB, Universidad Diego Portales, OBSERVATORIO DE CIUDADES UC, Corporación Ciudades Pilar Giménez Celis, Angela Prado Concha, María Alejandra Rebolledo Manríquez, Maria Elisa Mac-Auliffe Izquierdo Cristián Robertson, Constancia Verde, Isidora Urzúa Torm, Pía Aravena, Isabella Martinez
-
Seguimos avanzando en la implementación del Proyecto Entornos para la Niñez, una iniciativa que llevamos adelante junto a Fundación FEMSA, en coordinación con Pacto Niñez, la Municipalidad de Independencia y La Paz 482. Este trabajo forma parte de una línea de acción centrada en transformar los entornos urbanos desde la experiencia cotidiana de niños y niñas. Actualmente, desarrollamos intervenciones en el Jardín Infantil y Sala Cuna Presidente Balmaceda, en la comuna de Independencia. Desde el inicio, ha sido fundamental el trabajo conjunto con los actores locales. En particular, destacamos la vinculación temprana del municipio, que mediante la firma del convenio reafirmó un compromiso compartido: avanzar más allá del urbanismo táctico, incorporando aprendizajes metodológicos que puedan replicarse en otros sectores de la comuna, y gestionando recursos para fortalecer los entornos urbanos de la infancia. En terreno, hemos realizado mapeos de recorridos cotidianos y focus groups con equipos pedagógicos, familias y actores del entorno inmediato. Estas instancias nos han permitido identificar oportunidades concretas para mejorar los trayectos diarios que conectan a niños y niñas con sus espacios de aprendizaje. Porque aprender no solo pasa dentro del aula: también pasa en el camino. #PactoNiñez #TrayectosDeAprendizaje #Entornosparalaniñez #CiudadesParaLaNiñez #Infancia #DiseñoUrbano #Independencia Laboratorio Milab, Municipalidad de Independencia Pacto Niñez, Defensoría de La Niñez, United Way, United Way Guatemala, United Way Colombia, United Way Latin America & The Caribbean, Locus Fest, Arup, Fundación FEMSA, Fundación Escala Común, Placemaking Europe, Espacio Lúdico, Fundación Gabriel & Mary Mustakis, Fundación Colunga, UNICEF, Premio Avonni, European Union Gabriela Vargas, Barbara Leon, Mariana Ulloa, Ximena Lizeth Pesina Torres, Florencia Hepp, Camila Salinas Cristián Robertson, Constancia Verde, Pía Aravena, Santiago Molina, Isidora Urzúa Torm
-
¿Sabes cuál es la diferencia entre un DS19 y un DS49? ¿Qué actores y procesos están involucrados? ¿Cuál es la estructura y planes de trabajo? Compartimos por aquí una investigación realizada para el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio MINVU sobre los programas DS19 y DS49, analizando los procesos de ejecución, subsidios, tiempos de construcción y los planes de acompañamiento social. Este estudio nos permitió identificar áreas clave de mejora y desafíos estructurales que impactan en el desarrollo habitacional de nuestro país. ¡Desliza para conocer más sobre lo que se necesita para mejorar estos programas y cómo podemos optimizar la calidad habitacional! Si quieres saber en profundidad de los desafíos estructurales identificados, de las propuestas preliminares y mucho más, contáctanos en [email protected] o visita nuestra página www.ardeu.cl #DesarrolloUrbano #DS49 #DS19 #PolíticaHabitacional #ALaVivienda #planemergenciahabitacional Ministerio de Vivienda y Urbanismo, CECT, SERVIU TECHO | TETO, TECHO-Chile, Plataforma UHPH | America Latina y el Caribe, Corporación Ciudades, CEDEUS Chile, COES, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, CIUDHAD UNAB Isabel Serra, Johana Espinoza, Carolina Ramírez Pérez, María José Lara Opazo Cristián Robertson, Andrea Urbina Julio, Tomás Lagos Marín, Francisco Walker, Gabriel Lagos Camila Ramirez, Yillian Muñoz López, Rocío Lagos, Daniel Gallardo, Gonzalo Vial Luarte
-
Arrancamos junto al equipo de Co-Habitar, el diseño del Plan Maestro que promoverá el proceso de regeneración urbana-social del Barrio García Hurtado Mendoza en Osorno. El plan incorporará una cartera intrasectorial de MINVU, un plan habitacional, y una cartera intersectorial junto con un plan de gestión social a ser implementado en un corto y mediano plazo Felices en poder aportar de manera colaborativa e intersectorial a la mejora de los barrios vulnerables y vulnerados a lo largo de Chile. #QuieroMiBarrio #Masterplan #ParticipaciónCiudadana #DesarrolloUrbano #Osorno Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SEREMI MINVU Los Lagos, Ilustre Municipalidad de Osorno Alejandra Pavez Esbry, Ana Osses, Daniela Legue Lizana, Mariela Niño de Zepeda, Nicolás Jiménez Zúñiga, Carolina Gajardo, Nicole Cofré Torres, Yessenia Soto Cristián Robertson, Estefani Tobar Vergara, Gustavo Vicentini Harboe, Constancia Verde, Martin Montes Marín, Isidora Urzúa Torm, Pía Aravena, Alejandra Ugarte R., María Fernanda Vargas Fuenzalida
-
-
En este primero de mayo queremos conmemorar a todos los trabajadores y trabajadoras con quienes pensamos, diseñamos y construimos territorios más integrales e inclusivos. Un especial reconocimiento al equipo ARDEU y nuestra red de colaboradores que demuestran compromiso y profesionalismo en todo lo que hacemos. A las comunidades con las que trabajamos y se entregan por sus barrios. A nuestras contrapartes y a cada equipo con quienes desarrollamos los distintos proyectos. Seguimos trabajando por mejores ciudades y entornos para todas y todos. #DíaDelTrabajador #TrabajoColectivo #CiudadesParaTodxs #JusticiaEspacial #ComunidadesActivas
-
-
Hace unas semanas participamos en la conferencia “Santiago 2050: Estrategias para transformar Santiago a escala metropolitana”, hito de cierre de un proceso impulsado por el Gobierno Regional Metropolitano (GORE RM), la London School of Economics (LSE), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y diversos actores del mundo público y privado. Esta instancia formó parte del trabajo colaborativo para la definición de políticas públicas que orienten el desarrollo del Gran Santiago en el marco de la Estrategia Regional de Desarrollo 2024–2035. El estudio propone acciones en torno a seis ejes clave para la Región Metropolitana: desarrollo social para la equidad territorial, espacios públicos inclusivos, movilidad regional y conectividad, desarrollo urbano sostenible, gobernanza metropolitana y resiliencia climática. Como ARDEU, tuvimos el privilegio de participar en una de las mesas de trabajo junto a destacados invitados, reflexionando colectivamente sobre cómo avanzar hacia ciudades más justas, sostenibles y habitables. ¡Felicitamos a todos los equipos y profesionales que hicieron posible este proceso! Puedes descargar el informe del estudio en el siguiente enlace: https://lnkd.in/ed4TZSyH #PlanificaciónUrbana #EstrategiaRegional2035 #SantiagoUrbanAge #GestiónTerritorial #DesarrolloSostenible #CiudadFutura #ARDEU #PolíticasPúblicas #TransformaciónUrbana #UrbanAge #LSECities #USACH #TerritoriosEnTransición #DerechoALaCiudad Consejo Regional Metropolitano de Santiago, The London School of Economics and Political Science (LSE), Gobierno de Santiago LSE Cities, Escuela de Arquitectura Usach
-
-
Los Planes Intercomunales de Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIIMEP) son una cartera priorizada de proyectos comunales, plasmados en planos de obras y medidas incluidas o asociadas a los instrumentos de planificación territorial vigentes. Su objetivo responde a mejorar las condiciones de conectividad, accesibilidad, operación y movilidad, así como la calidad de sus espacios públicos y la cohesión social y sustentabilidad urbanas. Para el caso del PIIMEP Ñuñoa, levantamos información diagnóstica relevante que permitió construir una cartera estratégica a corto, mediano y largo plazo. Compartimos por acá algunos puntos claves: 🔹 Ñuñoa crece rápido: Su población aumentó un 27,3% en 15 años y se proyecta que supere los 300.000 habitantes en 2035. 🔹 Densificación acelerada: La construcción en altura se ha concentrado en los ejes principales, aumentando la densidad a 12,35 hab/ha, más que el promedio del Gran Santiago. 🔹 Déficit habitacional: Aunque se han otorgado 690 permisos de edificación en la última década, aún faltan 2.313 viviendas para cubrir la demanda. 🔹 Movilidad en crisis: La comuna enfrenta congestión y desafíos en transporte, pero hay oportunidades para avanzar en movilidad sustentable con nuevas ciclovías y mejor infraestructura peatonal. ¿Cómo has vivido estos cambios en la comuna? ¿Qué crees que debería mejorarse con más urgencia? ¡Déjanos tu comentario! ¿Quieres saber más? Revisar aquí: www.nunoa.cl/piimep/ #Ñuñoa #Urbanismo #MovilidadSustentable #CrecimientoUrbano #PIIMEP #EspacioPúblico Municipalidad de Ñuñoa, Urbanismo y Territorio Ltda (UYT LTDA) Asociación de Municipalidades de Chile Gonzalo Aranguiz, Gino Pisani Cristián Robertson, Mario Reyes, Vanessa R., Felipe Jorquera Guajardo, Francisca Morandé, Andrea Morales Flores
-
Socio fundador de Urbanismo y Territorio Ltda (UYT LTDA), Ingeniero Ambiental, MSc. y PhD con especialización en movilidad, geografía de transporte y evaluación integral de proyectos de inversión. Su trayectoria combina el análisis técnico con una profunda sensibilidad urbana, aportando a ARDEU una mirada estratégica para transformar la movilidad y la infraestructura en herramientas de cohesión social. Su trabajo ha sido clave para vincular las decisiones territoriales con las necesidades reales de las personas, promoviendo ciudades más equitativas y preparadas para el futuro.
-